Olivo Arena

Jaén contará con un palacio de deportes a partir de junio tras una inversión pública de 20,5 millones

La infraestructura cuenta con capacidad para 6.589 espectadores sentados

Dirigentes de la Junta, la Diputación y el Ayuntamiento, ante el palacio de deportes Olivo Arena Ayuntamiento

Javier López

El palacio de deportes Olivo Arena de Jaén se inaugurará previsiblemente el próximo mes de junio. La infraestructura, que ha costado 20,5 millones de euros, aportados a partes iguales por la Junta de Andalucía y la Diputación, tiene una capacidad para 6.589 personas sentadas, lo que la convierte en el mayor pabellón cubierto de la provincia.

La fecha probable de apertura ha sido avanzada por el consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda , de la Junta de Andalucía, que ha visitado el palacio provincial de deportes junto al vicepresidente de la Administración autonómica, Juan Marín . Imbroda ha informado de que las obras se encuentran ya al 100% de ejecución, por lo que está prevista su recepción el 22 de abril.

A partir de ese momento, se pedirán los permisos de actividad, licencia de apertura y ocupación . Una vez realizados los trámites, «que calculamos que puedan durar en torno a un mes, el palacio de deportes podría entrar en funcionamiento a partir del mes de junio si todo transcurre con normalidad», ha expuesto Imbroda.

El titular de Educación y Deporte ha destacado que la construcción del palacio es en estos momentos la obra deportiva pública de mayor envergadura de Andalucía . Y ha hecho hincapié en que es una de las infraestructuras deportivas más importantes de las que se han construido en la historia de Jaén, «única provincia que, hasta ahora no contaba con unas instalaciones de primera línea».

Por su parte, Marín ha destacado que el Olivo Arena «no es un punto final». «Nuestra intención es que se convierta en centro de referencia o, por qué no, u n centro de alto rendimiento con instalaciones anexas al palacio. Que equipos españoles y extranjeros vean a Jaén como un lugar perfecto para sus concentraciones o pretemporadas. Vamos a seguir trabajando para que este proyecto sea cada vez más potente».

En la visita han participado la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Jaén, África Colomo , así como las vicepresidentas de la Diputación Francisca Medina y Pilar Parra . Colomo ha ensalzado el trabajo de colaboración institucional, la apuesta por el empleo que supone y el refuerzo a la capitalidad de Jaén que, a su juicio, redunda en la provincia.

La dirigente municipal ha mostrado su convencimiento de que al albergar eventos deportivos y culturales el palacio de Deportes atraerá visitantes de la provincia y del resto de España, por lo que, en su opinión, la infraestructura redundará económicamente en el comercio y la hostelería de la capital jiennense.

Características

El palacio de deportes Olivo Arena se ubica en una parcela de más de 41.300 metros cuadrados situada junto al recinto ferial de Jaén. De forma ovalada, en el centro está situada la pista, de 48,4 metros de largo por 28,4 de ancho. En él se pueden celebrar competiciones deportivas profesionales de fútbol sala, baloncesto, balonmano y tenis , entre otros.

El exterior está recubierto por una estructura metálica con elementos cerámicos , cuyos colores reflejan desde los ocres de los parques naturales de la provincia a los verdes del olivar jiennense. En la parte superior destaca un diseño almenado que simboliza que Jaén es la provincia de Europa con más castillos y fortalezas.

Respecto al diseño interior, tendrá una pista de parqué, que se puede recoger en dos horas, y tres marcadores repartidos por la misma. La capacidad definitiva es de 6.589 espectadores sentados, con 65 asientos para personas con movilidad reducida. Con una parte de la grada recogida y las gradas fijas, el Olivo Arena puede acoger hasta a 10.000 personas .

El palacio tendrá además un alto nivel de eficiencia energética por el sistema de climatización y por la iluminación interior y exterior de bajo consumo. Destaca, además, por su aislamiento térmico y acústico, así como por su capacidad para aprovechar el agua de lluvia . En este sentido, la cubierta captará las precipitaciones, que irán a un depósito y con las que se regarán las zonas verdes del entorno del edificio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación