SOCIEDAD
La Iglesia católica gasta casi 5 millones de euros en atender a más de 33.000 personas necesitadas de Jaén
Cáritas refuerza su compromiso cristiano solidario para combatir el efecto socioeconómico de la pandemia
La institución social de la Iglesia católica, Cáritas, gastó 4,9 millones de euros en la atención a 33.420 personas en Jaén durante 2020 . La ayuda ha permitido a este sector de población, que representa más del 5 % del censo provincial, contar con recursos básicos durante los peores meses de la pandemia de coronavirus. El total de ayudas prestadas alcanzó las 330.375.
En el balance del año de la pandemia han participado el obispo de Jaén y presidente de Cáritas Diocesana de Jaén, Amadeo Rodríguez Magro ; el director, Rafael López-Sidro , y el secretario general de este organismo de la Iglesia, Diego Jiménez , encargado de desgranar los datos reflejados en la memoria de 2020 .
Jiménez ha resaltado que a causa de la situación generada por la pandemia en la economía se ha tambaleado la estabilidad familiar y laboral, por lo que Cáritas ha vivido «con dolor y preocupación los numerosos envites de esta tragedia internacional» .
En sentido contrario, «también hemos asistido a una ola de generosidad y de solidaridad , capaz de sembrar esperanza y consuelo. Eso refleja precisamente nuestro lema de este año para el Día de Caridad, Seamos más pueblo, como toda una invitación a seguir tejiendo redes, a estar atentos a las necesidades de nuestros hermanos que lo pasan mal», ha remarcado.
Según el secretario general, el pasado año, los recursos empleados por Cáritas en su acción caritativa y social en la Diócesis de Jaén alcanzaron los 4,9 millones de euros. De ellos, 3,48 millones de euros se destinaron a programas y proyectos. Una parte muy significativa, en concreto 1,7 millones de euros de esa cantidad, fueron a parar directamente a acogida y asistencia .
Los recursos recibidos alcanzaron los 5,38 millones de euros, con un significativo incremento de la cantidad recibida a través de colectas, socios y donativos, que superó los 2 millones de euros . “Tengan en cuenta la importancia de este dato, ya que durante todo el periodo de confinamiento no se pudieron llevar a cabo colectas en los templos y parroquias de la diócesis»
Jiménez ha ensalzado «los gestos de personas que, con sus aportaciones generosas, se mostraron sensibles a esta realidad. Ejemplos como los de los sacerdotes diocesanos, animados por nuestro pastor don Amadeo, que destinaron su sueldo a Cáritas ».
En el apartado de subvenciones, Cáritas recibió 1,68 millones de euros, mientras que de campañas, entidades privadas y alimentos donados se superaron los 510.000 euros en 2020. En cuanto al número de personas atendidas, 15.878 personas acudieron a los equipos de Cáritas o a los programas y proyectos. Sin embargo, las personas beneficiadas de esas ayudas duplicaron esta cifra, al situarse en 33.420 personas. El total de ayudas prestadas alcanzó las 330.375 en los doce meses de 2020 .
Otros datos significativos, son las 172.922 comidas servidas en los comedores sociales gestionados por Cáritas; las 19.647 atenciones prestadas a mayores , una cifra en continuo crecimiento en los últimos años; las 16.155 atenciones prestadas a la infancia, y las 881 personas sin hogar acompañadas en 2020, lo que conllevó 36.014 servicios prestados en esta área.
Un dato destacado de este 2020 es el descenso del voluntariado , que pasó de 2.093 personas en 2019 a 1.729. «El motivo es que muchos de nuestros voluntarios, personas mayores, se vieron obligados a abandonar su labor generosa al ser considerados personas de riesgo. Una situación que desde Cáritas se vive con preocupación y con la necesidad de apostar la incorporación a nuestros equipos de voluntarios más jóvenes», ha añadido Jiménez.
En cuanto al perfil de las personas atendidas por Cáritas Diocesana de Jaén, 7 de cada diez son mujeres . En casi 8 de cada 10 casos se corresponde con personas de nacionalidad española, mientras que en 2 de cada diez son extracomunitarios. Con respecto a la edad, la mitad se sitúa en la horquilla que va de los 30 a los 50 años y, con respecto a la situación laboral, en el 75,6% de los casos está en situación de desempleo , una cuestión que vuelve a demostrar que la falta de un trabajo es uno de los principales motivos generadores de exclusión social en la provincia jiennense.