Historia
Una fundación cultural catalana asegura que la casa de Cristóbal Colón estaba en Barcelona y no en Sevilla
El organismo nacionalista asegura que el descubridor de América no residió jamás en la capital andaluza
« Colón no vivió nunca en Sevilla». Lo afirma el Institut Nova Història, organismo respaldado por la Generalidad que localiza la casa del descubridor de América en la capital catalana. Para el autor de la hipótesis, Jordi Bilbeny , si una carta del propio navegante alude a la ciudad andaluza como su lugar de residencia es porque se ha sustituido la palabra Barcelona en los documentos oficiales. El historiador enmarca la sustitución en una estrategia tendente a «desarraigar a Colón de su verdadera ciudad natal».
Del análisis de la carta, Bilbeny, uno de los máximos representantes de la fundación cultural, colige que el almirante no alude en ella a Sevilla, sino a Barcelona. Entre otras cosas, porque considera que es la cuna del marino genovés, quien, ya puesto, descubrió el continente a instancia de Cataluña y no de Castilla , según afirma el institut, que actualmente lleva a cabo una «amplia investigación» sobre la gesta que resalta la relevancia de la participación catalana en «su exploración, conquista y colonización».
A partir del estudio de la «verdadera personalidad de Cristóbal Colón y de sus datos biográficos, Bilbeny muestra su convencimiento de que el protagonista del descubrimiento fue un noble catalán llamado Joan Colom Bertran , de la casa de los Colom de Barcelona, «antigua estirpe catalana y con un número considerable de personajes destacadísimos ligados a la historia de la Cataluña de los siglos XIV y XV».
Entre los proyectos de la fundación, además de reivindicar la paternidad del descubrimiento, se encuentra también la de certificar que Miguel de Cervantes se llamaba en realidad Miquel de Siervo y era natural de Valencia. Lo que, a juicio del institut, convierte a Don Quijote de La Mancha en una novela catalana, cuestión que, afirma, «se hace cada vez más evidente a medida que se profundiza en el estudio de los textos del libro y del entorno e influencia del escritor».
En cuanto al Siglo de Oro de la literatura española se apuntala según la fundación, en « obras catalanas traducidas al castellano ». Esto es así, porque, según expone, “la ocultación de los nombres de los autores originales o la atribución a otros autores formaba parte de la mecánica censora castellana”. Alude en concreto a dos clásicos de la literatura en español, El lazarillo de Tormes y a La Celestina , escritos originariamente, a su juicio, en catalán.
Una de las más relevantes figuras del Siglo de Oro, Santa Teresa de Jesús , también es catalana, según el Institut, dado que, para este organismo, la monja carmelita no nació en Ávila, sino en Cataluña. Al respecto, Bilbeny esgrime la hipótesis de que un tío de la escritora santa llamado Pedro y el tío de la abadesa de Pedralbes Teresa de Cardona , de idéntico nombre, sean la misma persona, lo que en el imaginario nacionalista catalán equivale a sostener que ambas religiosas son también la misma persona.