AGRICULTURA
La exportación de aceite de oliva aumenta un 300 % en 30 años
Organizaciones agrarias destacan las buenas ventas registradas en la campaña recién finalizada
«La comercialización de aceite de oliva no para de dar buenas noticias», según el secretario general de UPA de Andalucía, Cristóbal Cano , quien ha expresado su satisfacción por la penetración en el mercado internacional del producto, cuyas exportaciones se han incrementado un 300 % desde 1990 . Ese año se vendieron 270.000 toneladas al exterior, en tanto que en 2020 la venta a terceros países alcanzó el millón de toneladas.
En septiembre se vendieron más de 132.000 toneladas de aceite de oliva español, en su mayoría procedente de Andalucía. Y a un precio un 65 % superior al de la pasada campaña. Lo que significa, según Cristóbal Cano, que, a precios por encima de los costes de producción en el olivar tradicional, «podemos vivir dignamente de nuestro trabajo, todo el mundo gana en la cadena alimentaria y se apartan a los especuladores».
Del análisis de la situación actual del mercado deduce el dirigente agrario que no existe un problema estructural de exceso de aceite de oliva , puesto que el consumo ha aumentado a la par que la producción. Incremento que, en opinión de Cano, se deriva del gran peso específico que ha adquirido el producto en el marco de la exportación.
Por su parte, Juan Luis Ávila , secretario general de COAG Jaén y responsable de olivar de la organización en Andalucía, ha resaltado que los datos de récord de comercialización de aceite de la campaña que acaba de finalizar ponen de manifiesto que se puede, «más que nunca», vender aceite por encima de los costes de producción . Lo que, a su juicio, desmonta las teorías de los especuladores de que hay un excedente estructural de aceite.
Ávila insiste en que los datos de venta de aceite de récord ponen en evidencia la tesis de la distribución de que hay un excedente estructural de aceite. Con ella los distribuidores buscan, a su juicio, « meter al sector productor en el precipicio de los bajos precios , cuando por el contrario se está demostrando que es posible vender a precios razonables, por encima de los costes de producción y encima batir récords de salidas, consumo y exportaciones».
Respecto a la próxima campaña, el secretario general de COAG ha mostrado su preocupación por la falta precipitaciones «en una época crucial para el olivo, y en una situación de sequía». Lo que propiciara, según ha expuesto, que la cosecha de aceite sea previsiblmente menor de lo esperado. En su opinión difícilmente se cumplirá el aforo previsto por la Junta de Andalucía de 1.050.300 toneladas de aceite de oliva en Andalucía para la próxima cosecha.