AGRICULTURA
UPA destaca la venta récord de aceite de oliva con un precio superior a los 3 euros por kilo en origen
El sector ha comercializado casi 1,2 millones de toneladas desde que comenzó la campaña
El responsable de la sectorial de olivar y aceite y secretario general de UPA en Andalucía, Cristóbal Cano , ha resaltado la importancia de los datos publicados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), que demuestran que en ocho meses de campaña se ha incrementado un 9 % la venta récord registrada en 2020 . Con un mérito añadido: el precio del kilo supera los 3 euros en origen.
Para Cano, los datos demuestran que el consumo de aceite de oliva no se resiente con precios en origen por encima de los 3 euros y, por lo tanto, superiores, según ha recalcado, a los costes de producción en el olivar tradicional. En concreto, se han vendido 1.160.000 toneladas en una coyuntura económica complicada a causa de la pandemia de coronavirus.
Ante esta realidad, Cristóbal Cano, ha destacado el compromiso de los consumidores con el aceite de oliva de calidad y diferenciado. «Continuamos con una campaña de comercialización histórica, con un importante ritmo de salidas y con los precios por encima de los costes de producción . Esto demuestra que el consumo no se resiente ni mucho menos, pese a los discursos interesados que pretenden que el olivar tradicional no tenga futuro», ha aclarado.
Frente a estos discursos, el dirigente agrario contrapone un «futuro prometedor», derivado de las buenas ventas de la campaña. «En los ocho primeros meses ya hemos superado con creces el millón de toneladas vendidas (…) Y los precios siguen por encima de los costes de producción. Eso sólo puede significar una cosa: que el olivar tradicional tiene mucha vida más allá de los especuladores, que se sigue demostrando, mes a mes, que el olivar tradicional es sostenible social, medioambiental y económicamente ».
Con la campaña de producción finalizada, los datos de la AICA confirman una producción acumulada de aceite de oliva de 1.386.920 toneladas ; con unas existencias totales de 858.332 toneladas que se reparten de la siguiente forma: en manos de los productores, 527.201; los envasadores tienen 286.737 y en el Patrimonio Comunal Olivarero hay almacenadas 44.394.
A pesar de las ventas, UPA Andalucía observa con preocupación la próxima campaña, sobre todo, ha explicado su secretario general, porque el déficit hídrico afecta principalmente al olivar de secano . Y, aunque la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha incrementado en 100 metros cúbicos las dotaciones para el regadío, «la producción puede verse muy afectada a la baja si no se producen precipitaciones en los próximos meses», según Cano.