SOCIEDAD

Decenas de inmigrantes duermen al raso en Jaén al reducir el albergue su aforo por el coronavirus

Cáritas Diocesana reparte alimentos y ropa de abrigo a los temporeros, que se arropan con cartones

Inmigrantes duermen en el recinto ferial Jaén Merece Más

Javier López

Las 170 plazas del albergue de inmigrantes de Jaén han sido suficientes para alojar a la práctica totalidad de los temporeros en anteriores campañas de recolección de aceituna. Pero las restricciones derivadas de las medidas para contener la expansión del coronavirus motivan que el centro ofrezca en esta ocasión únicamente 58 camas. Lo que explica que decenas de jornaleros pernocten al raso en la capital de la provincia.

Cáritas Diocesana ha cifrado en medio centenar el número de temporeros que duermen arropados con cartones en el recinto ferial, en la plaza de la estación de autobuses, en cajeros de entidades financieras y en parques. A los que voluntarios del brazo social de la Iglesia católica ofrecen alimentos, mantas, ropa de abrigo. También café, cacao e infusiones, bebidas calientes que palien en parte el efecto de las bajas temperaturas nocturnas.

La situación de los inmigrantes ha generado polémica política. El PSOE de Jaén ha exigido a la Junta de Andalucía que utilice el centenar de plazas del albergue juvenil para acoger a los temporeros que pernoctan a la intemperie. Como quiera que la administración autonómica no ha ofrecido esta infraestructura so pretexto de que no atiende a temporeros sin contrato, la parlamentaria autonómica socialista Mercedes Gámez le acusa de «inventarse excusas de mal pagador».

El problema del alojamiento no se circunscribe a la mayor ciudad de la provincia. La limitación de capacidad de los centros que componen la red de albergues municipales, única en España dedicada a la atención específica de los inmigrantes temporeros, ha forzado a determinados Ayuntamientos, como el de Úbeda, a habilitar otras dependencias, en las que los temporeros acogidos cuentan con techo, comida y duchas .

La llegada masiva de inmigrantes, atraídos por una cosecha elevada de aceituna (la campaña durará previsiblemente más de tres meses), también ha generado conflictos. Así, en Villanueva del Arzobispo, donde un temporero ha incendiado la vivienda del agricultor para que el trabajaba, la avalancha ha motivado que el Ayuntamiento solicite ayuda a las administraciones públicas para evitar más conflictos . En respuesta, la Subdelegación del Gobierno ha ordenado incrementar la vigilancia policial.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación