Cultura
El Rey conoce las raíces iberas tras inaugurar el único museo de esta civilización
El espacio ha tardado 20 años en construirse y ha costado casi 27 millones de euros
![El Rey, junto a diversas autoridades, durante su visita al Museo Ibero](https://s2.abcstatics.com/media/2017/12/11/s/visita-del-rey-1--940x250.jpg)
El Rey Felipe VI ha inaugurado hoy el Museo Ibero, único espacio en el mundo diseñado específicamente para albergar los vestigios de la civilización que dio nombre a la Península. El monarca ha visitado la exposición temporal junto a la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz , cuya administración ha invertido casi 27 millones de euros en este centro de 11.000 metros cuadrados, de los que sólo una parte cuenta con piezas de la civilización que se desarrolló en la tierra que hoy ocupa la región desde el año 650 al año 50 antes de Cristo.
Tras descubrir una placa conmemorativa, el Rey ha recorrido las estancias de las vitrinas en las que se exponen las principales piezas del Museo, entre las que destaca el guerrero de doble armadura y la del héroe que lucha contra el lobo para salvar a un joven, así como la cámara funeraria de un príncipe ibero, cuyo ajuar contenía un excepcional conjunto de cráteras (vasijas para mezclar agua y vino) griegas fabricadas en Atenas 3 siglos antes. Destaca también la imponente escultura de la dama, uno de los ejes de una exposición elogiada por la mandataria autonómica.
En su discurso, la presidenta de la Junta ha definido a Jaén como paradigma de la civilización ibérica. En este sentido, ha explicado que en ningún otro lugar de España confluyen tan abundantemente sus raíces. Al hilo de esta reflexión, ha animado a poner luces largas para alumbrar el futuro desde el el rigor. Conocer la historia, ha dicho, sirve para evitar leyendas y mitos. En su opinión, el museo facilitará un acercamiento al mundo ibero en un momento en el que en España muchos buscan las raíces y la historia de los pueblos que la forman.
Con todo, el conocimiento que ofrece el centro será limitado, ya que el centro muestra inicialmente sólo 300 de las aproximadamente 3.000 piezas iberas con que cuenta el Museo Provincial. La previsión es que formen parte de la exposición permanente antes de 2019, según ha expuesto Pilar Palazón , miembro de la asociación de amigos de los iberos, colectivo impulsor de este proyecto cultural que ha tardado en materializarse casi 2 décadas. La idea comenzó a gestarse en 1997, cuando se planteó utilizar la vieja cárcel como museo ibero. En principio se pretendía reformar el recinto penitenciario, pero su mal estado obligó a la demolición, lo que permitió diseñar, en palabras de la Junta, un nuevo tipo de museo, que huye del localismo y ofrece una visión de ámbito andaluz.
Dictadura ibérica
A pesar de eso, las piezas descubiertas en Jaén constituyen el núcleo de la muestra, que se cierra con una vitrina repleta de objetos expoliados , posteriormente recuperados por las fuerzas de seguridad, entre los que destaca una excepcional cabeza de toro. El catedrático de Prehistoria Arturo Ruiz , comisario de la muestra, ha lamentado el daño que origina el pillaje, por cuanto impide a los expertos contextualizar las piezas. En sentido contrario, ha aludido a la excavación sistemática llevada a cabo en Jaén como origen del museo, ya que ha permitido dar forma a la civilización a través del conjunto de piezas descubiertas por los arqueólogos. Los objetos expoliados, en cambio, tienen gran valor, pero no encajan en el relato.
La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz , ha aprovechado que el Ebro pasa por Zaragoza para proseguir la Batalla. So pretexto de que el Museo Ibero se alza sobre el solar de la vieja cárcel provincial, Díaz, en presencia del Rey, ha apostado por recuperar la memoria histórica de lo que supuso para una tierra como Jaén la etapa "difícil y negra" de la dictadura.
Noticias relacionadas