TRIBUNA ARQUÍMEDES BBVA

Una base de datos de la Universidad de Jaén fija los proyectos de futuro de la energía renovable en España

Rastrea los recursos solares y eólicos de la Península Ibérica para adecuar las nuevas plantas a la demanda

Parque eólico instalado en un municipio jiennense Universidad de Jaén

Javier López

Lo hecho apuntala lo venidero. Así lo entiende la Universidad de Jaén al rastrear los recursos solares y eólicos instalados en la Península Ibérica desde hace tres décadas. El objetivo de la institución educativa es partir del análisis del catálogo de existencias para determinar cuántas plantas más requiere el territorio y en qué lugares concretos para optimizar el sistema eléctrico desde las energías renovables .

La prospección la lleva a cabo la Universidad de Jaén a través del grupo de investigación de Modelización de la Atmósfera y Radiación Solar (Matras). El proyecto se denomina 'Desarrollo y análisis de una base de datos de los recursos solares y eólicos de la Península Ibérica para el estudio de un sistema eléctrico bajo en carbón'. Su finalidad práctica es alcanzar la máxima producción de energía renovable y de la forma más eficiente en el territorio nacional.

Este proyecto, financiado por el Plan Nacional de Investigación, se plantea en dos partes. En una primera, el objetivo principal es obtener una base de datos, de 30 años atrás, de los recursos solares y eólicos de la Península Ibérica. En una segunda parte, una vez que se disponga de esa base de datos, el siguiente paso será determinar la localización y cantidad de plantas solares y parques eólicos que habría que instalar para obtener un sistema eléctrico eficiente basado en energías renovables.

El proyecto es complejo, ambicioso y necesario. Complejo porque cuadricula España en espacios de 5 kilómetros e intervalos de 10 minutos para determinar el nivel de radiación y la velocidad del viento en cada momento y lugar. Ambicioso porque su finalidad es conseguir que el 80 % de la energía eléctrica se genere a través de las renovables . Y necesario porque el estudio propiciará instalar los nuevos recursos donde mayor sea su demanda.

«Puedes poner plantas eólicas y solares donde haya más viento y más sol, pero eso no es suficiente. Se trata de generar energía en base a la demanda . Hay que poner cantidades determinadas en determinados lugares para que la generación conjunta esté próxima a las poblaciones que la requieren», explica Antonio David Pozo , catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Jaén y corresponsable del proyecto junto al profesor de la Universidad de Málaga José Antonio Ruiz Arias .

El estudio les ha permitido conocer, por ejemplo, que existe complementariedad eólica entre el estrecho de Gibraltar y la zona de Cazorla porque nunca deja de soplar el viento en alguno de los dos sitios. Esta observación es importante para la generación de esta energía a fin de que siempre haya recursos disponibles. Que irán en aumento, ya quehoy solo el 20 % de la energía eléctrica que se consume en España es eólica y el 9 % solar.

«En las próximas décadas vamos a ir avanzando hacia un sistema eléctrico basado en energías renovables, en el cual la energía solar y eólica van a jugar un papel fundamental . La idea es llegar a una participación muy alta (...) Pero no es evidente qué participación relativa deben tener las energías solar y eólica ni la distribución espacial de las plantas solares y parques eólicos», ha resaltado Pozo.

Simulación y matemáticas

El proyecto simula el recurso solar y eólico en España en áreas de cinco kilómetros cuadrados y un lapso breve de tiempo. Una vez obtenidos los datos, calcula cuánta energía solar y eólica generaría un parque eólico o una planta solar en cada uno de los kilómetros .

Con esos datos, los investigadores estudian mediante modelos matemáticos cuál sería la mejor configuración espacial de parques eólicos y plantas solares para generar una cantidad de energía eléctrica lo más parecida a la demanda de electricidad actual de España y al menor costo posible. En este estudio se asumirán distintas hipótesis relativas al precio de la electricidad y la interconexión con las redes eléctricas europeas.

BBVA pone en valor la aplicación práctica de los avances de investigaciones llevadas a cabo en el seno de las universidades andaluzas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación