INICIO COSECHA
Bajo rendimiento graso de la aceituna y mercado oleícola paralizado
Los trabajos de recolección en los olivares avanzan a buen ritmo aunque el rendimiento graso del fruto está casi cuatro puntos por debajo de otros años
La Federación de Cooperativas Agrarias de Andalucía ha realizado un primer análisis del inicio de la cosecha, ya en marcha en los olivares de la región, para constatar que la demanda de aceite se ha retirado del mercado empujando a los precios a la baja. Se ha puesto de relieve que las operaciones están siendo escasas y puntuales. La cotización del kilo de aceite en origen, desde mediados de agosto hasta la actualidad, ha ido descendiendo progresivamente a pesar de que la presente campaña, con un aforo de 1.030.093, toneladas para Andalucía, y 1.200.000, para toda España, es prácticamente similar a la anterior en cuanto a disponibilidades totales, 1.380.871 toneladas incluida cantidad en stock, para atender la demanda.
Según las cifras que maneja FAECA, el aceite de oliva cotiza esta semana para las categorías virgen extra, virgen y lampante a 3,15 euros/kilo, 2,95 euros/kilo y 2,75 euros/kilo, respectivamente. A mediados de agosto, los valores se situaban, sin embargo, en 4,24 euros/kilo, 4,00 euros/kilo y 3,80 euros/kilo, lo que supone bajadas de entre el 26% y el 28% en los precios medios de las citadas referencias. Se espera que el mercado se vaya normalizando con la salida de los primeros aceites de oliva de este año, pues los datos que se van obteniendo de las distintas almazaras no hacen sino «confirmar los aforos realizados tanto por la Junta de Andalucía como por esta federación, que recordemos están en línea con el promedio de los últimos cinco ejercicios ».
En cuanto a la recolección se constató de que la cosecha avanza a buen ritmo, debido a la ausencia de precipitaciones, si bien los rendimientos que se están obteniendo en almazara se confirman inferiores a los del año pasado, especialmente en olivares de secano, los cuales registran índices grasos hasta cuatro puntos por debajo del año anterior en algunas zonas. En el regadío esta disminución es más ligera pero, en cualquier caso, la media del rendimiento graso en Andalucía se sitúa, según datos de octubre, en un 15,63%, frente al 16,20% del año pasado.
«Los olivos están llegando muy fatigados, con un estrés hídrico muy importante», señaló el presidente sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, quien añadió que los olivares «están sufriendo para llevar la cosecha a buen término. Los frutos no se han formado como debían y existe una enorme preocupación por la sequía sufrida esta campaña , así como por la respuesta que puedan tener los olivos de cara a la próxima».
También FAECA abordó la implantación de aceiteras irrellenables en el canal HORECA (hostelería y restauración) cuando se han cumplido dos años desde la publicación del Real Decreto 895/2013, por el que se prohibía el uso de este tipo de aceiteras. Llamaron la atención sobre el hecho de que, mientras algunos establecimientos no sólo cumplen con la normativa sino que están contribuyendo a difundir la cultura del aceite, mediante la incorporación de aceite de oliva de máxima calidad, a veces con varias referencias, «otros, en cambio, continúan sin atenerse a lo estipulado en la ley».
A este respecto, y si bien los controles realizados por la Administración aseguran que el incumplimiento se halla en valores mínimos, el Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de FAECA aseguró haber comprobado in situ y haber recibido informaciones sobre numerosos locales donde los envases no cumplen con la norma, «lo que supone una infracción legal, un perjuicio para los intereses de los consumidores y una amenaza a la imagen de los aceites de oliva de calidad, lo que se debe corregir intensificando las inspecciones».