Historia
Arqueólogos jiennenses buscan en Italia el lugar donde se libró la batalla de Metauro entre Roma y Cartago
Aplican la metodología empleada para localizar Baecula en el término de Santo Tomé
El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA) ha realizado la primera campaña de trabajo de campo en la región italiana de Las Marcas, centrada en el entorno del municipio de Fossombrone, dentro del proyecto Ilitauro: Metodología para el estudio arqueológico de campos de batalla y asedios en el contexto de la Segunda Guerra Púnica: Metauro, Iliturgi y Castulo (208-206 antes de Cristo ), dirigida por el investigador de la UJA Juan Pedro Bellón .
Tras la firma de un convenio con la Università degli Studi di Urbino Carlo Bo, y la autorización de la Soprintendenza di Archeologia, Belle Arti e Paesaggio delle Marche, desde finales de 2018 los investigadores han realizado diferentes trabajos de catalogación, análisis y toma de muestras de proyectiles de plomo , custodiados en los fondos del museo Civico de Fossombrone, para determinar si están relacionados con batalla del Metauro y con la batalla de Baecula, que acaeció en un lugar que hoy pertenece al término del municipio jiennense de Santo Tomé .
La investigación sobre la localización del campo de batalla de Metauro cuenta con un amplio bagaje historiográfico que se inicia en el siglo XV. Estos estudios han estado basados en las propias tradiciones locales y en los estudios filológicos. De manera que las tesis sobre su localización son diversas, aunque hasta la fecha no existen evidencias arqueológicas que avalen estas propuestas.
El planteamiento de la investigación parte de un plan estratégico de análisis integral de las distintas propuestas, considerándolas como base para la realización de muestreos arqueológicos destinados a validarlas. En paralelo desarrolla una línea de trabajo autónoma a partir del análisis en los fondos museísticos de varias localidades en las que se ubicaba tradicionalmente la batalla. De este modo se ha localizado un conjunto de decenas de proyectiles de honda realizados en plomo, custodiados en el museo Cívico de Fossombrone, procedentes del entorno cercano a esta localidad italiana.
Las similitudes morfológicas de algunos de los proyectiles italianos a los localizados en el escenario de la batalla de Baecula, unido a la aplicación de analíticas del plomo, es una de las líneas de investigación iniciadas, ya que puede permitir establecer la procedencia del mineral, y mostrar similitudes o diferencias al empleado por el ejército cartaginés en la batalla de Baecula.
A partir de estas evidencias arqueológicas iniciales, se diseñó un área de trabajo entorno a Fossombrone, en la que durante las dos primeras semanas del mes de julio se han realizado trabajos de microprospección arqueológica y georreferenciación mediante GPS de los elementos metálicos localizados por el equipo, integrado por 6 miembros de Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, así como por 4 componentes de la Universitá di Urbino.
Juan Pedro Bellón,ha resaltado que los resultados iniciales han puesto de relieve la complejidad arqueológica del territorio de Fossombrone, en especial el entorno de monte Aguzzo, en el que el equipo ha documentado elementos metálicos vinculados a un episodio bélico , aunque por el momento, según el arqueólogo, resulta complicado relacionarlos directamente con la Segunda Guerra Púnica, a falta de futuras campañas que permitan intensificar y ampliar los muestreos arqueológicos llevados a cabo en la zona.
El investigador ha puntualizado, empero, que se pone de relieve la validez de la metodología desarrollada en ell proyecto Baecula para el análisis arqueológico de este tipo de escenarios efímeros y complejos de conflicto en la antigüedad, como ha sido el caso del asedio al oppidum (espacio fortificado) íbero de Iliturgi, localizado en el municipio jiennense de Mengíbar o el ataque a la puerta norte del oppidum de Puente Tablas, situado en la capital jiennense, «por lo que se abre un interesante horizonte de investigación arqueológica sobre la lid que tuvo lugar en Metauro.
La batalla del río Metauro fue decisiva para el desarrollo de la Segunda Guerra Púnica, dado que el ejército romano impidió que los ejércitos cartagineses de los hermanos Barca, Asdrúbal y Aníbal , se encontrasen y, en consecuencia, generasen una amenaza directa para Roma. Esta batalla enfrentó a 3 ejércitos romanos, comandados por los cónsules Marco Livio Salinator , Lucio Porcio y C ayo Claudio Nerón a las tropas cartaginesas comandadas por Asdrúbal Barca en el año 207 antes de Cristo.
Tras la derrota de Asdrúbal en la batalla de Baecula en el 208 antes de Cristo el comandante, rearmado, emprendió un camino que lo llevó hasta Italia en menos de un año, con el objetivo de reforzar el ejército de Aníbal. Según narran historiadores romanos como Polibio, Tito Livio o Apiano , el ejército cartaginés fue derrotado tras emprender una huida en el entorno del tramo final del río Metauro, dada la superioridad de los ejércitos romanos. Asdrúbal murió durante la batalla.