ECONOMÍA

Andalucía producirá la segunda cosecha de aceite de oliva más elevada de la historia

Las labores agrícolas y de recolección del principal producto agrario de la región generarán 18,7 millones de jornales

Rodrigo Sánchez, en el centro, tras la reunión con el sector del aceite de oliva ABC

Javier López

La cosecha de la próxima campaña de aceituna es de tal magnitud que generará más de 18 millones de jornales entre recolección y tareas agrícolas. La producción estimada por la consejería de Agricultura asciende a 1.339.712 toneladas , la segunda más elevada de la historia. El dato se sustenta en la meteorología: las lluvias primaverales y las temperaturas suaves del verano han favorecido la floración y el cuajado.

El consejero del área, Rodrigo Sánchez , ha analizado el balance del primer aforo de aceituna de almazara durante una reunión con los representantes del sector oleícola (agricultores, cooperativas, almazareros), quienes han mostrado su satisfacción por las buenas perspectivas de cosecha, si bien es preciso, para que se mantengan, que se registren precipitaciones hasta que comience la campaña de recolección.

Precisamente, la campaña de recogida de aceituna para almazara generará 9.9 millones de jornales, en tanto que las peonadas derivadas de otras labores agrícolas vinculadas al olivar ascenderán a 8,8 millones. La cifra será casi un 20% superior a la de campaña pasada , según la Consejería de Agricultura, que especifica que la actividad de las mujeres en la recolección se cifrará en 3,1 millones de jornales.

En Andalucía se cosecharán 6.444.315 toneladas de aceituna, cuyo rendimiento graso medio es del 21%. Lo que significa que se obtendrán de ellas más de 1,3 millones de toneladas de aceite de oliva. Una cifra casi un 40% superior a la de la pasada campaña. El incremento, además de al efecto combinado de agua abundante y calor moderado, se debe también a la entrada en producción de las nuevas plantaciones .

Por provincias, Jaén producirá 685.000 toneladas (42,4% del total de la comunidad). En los primeros puestos le siguen Córdoba, con 280.006 toneladas, y Granada, con 142.712 toneladas. Los olivares de Sevilla producirán 114.198 toneladas y los de Málaga, 80.733. En Almería se obtendrán 14.741 toneladas y en Huelva, 11.322. En todos los territorios, salvo en el almeriense, se ha incrementado la producción de aceite de oliva.

El incremento de la producción en España es del 23,3%, cifra que contrasta con el descenso del 7,6% en el conjunto de países productores del mundo . En la campaña 2018-1019 se producirán 3.064.000 toneladas frente a las 3.315.000 de la actual. Especialmente significativos son los descensos en Italia (37%), Grecia (30,6%) y Túnez (57,1%). También será menor la cantidad de aceite molturado en Turquía, Marruecos y Portugal.

A tenor de estas cifras, Rodrigo Sánchez ha explicado que el incremento de aceite de oliva previsto en España no conseguirá compensar la caída de producción en el resto de los principales países productores. Lo que tendrá, previsiblemente, repercusión en el precio del producto , que en la actualidad se sitúa en 2,77 euros por kilo. Al respecto, el consejero confía en que el precio se eleve para apuntalar la rentabilidad del cultivo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación