Primer aforo

Andalucía producirá casi un millón de toneladas de aceite de oliva, un tercio menos que la pasada campaña

Las labores de recolección y molturación generarán 16,4 millones de jornales

Presentación del primer aforo de cosecha ABC

Javier López

La comunidad autónoma andaluza producirá 983.680 toneladas de aceite de oliva la próxima campaña, un 32,7 % menos que la anterior, según refleja el primer aforo de cosecha que ha presentado hoy en Jaén la consejera de Agricultura, Carmen Crespo , quien ha aludido a la sequía como una de las causas del descenso. Otra es que, por el carácter vecero del olivar, a la gran cosecha obtenida la pasada campaña ha seguido una menor.

Precisamente, Crespo ha hecho hincapié en que la anterior cosecha fue la segunda mayor de la historia. De hecho, respecto a la media de las últimas 5 campañas la disminución de la próxima es solamente del 6,7 % en España, donde la cosecha será, previsiblemente, de 1,2 millones de toneladas, de las que 455.000 toneladas se producirán en Jaén .

En la principal provincia productora, la reducción respecto a la pasada campaña será de 31,6 %, según las estimaciones de los expertos de la Junta de Andalucía, susceptible de cambiar al alza o la baja en función de la meteorología de los próximos meses. El porcentaje ha sorprendido al sector productor jiennense, que había estimado que el territorio la cosecha sería un 50 % inferior a la de 2018/2019.

A la cifra hay las que haya sumar las más de 700.000 toneladas que no se han vendido este año. De modo que el aceite de oliva con que contarán las cooperativas y almazaras nacionales será de casi 2 millones de toneladas, más de la mitad del que producirá el conjunto de la Unión Europea (2,1 millones), si bien a diferencia de España, en el resto de los principales países productores (Italia, Grecia y Portugal) aumentará la cosecha respecto a la pasada campaña.

La reducción de la cosecha también repercutirá en el trabajo. El número de jornales estimado asciende a 16,4 millones , un 19,2 % menos que en la pasada campaña, en la que el valor de la producción alcanzó los 3.548 millones de euros, de los que 2.037 procedieron de la exportación, según ha resaltado la consejera, quien ha pedido unidad al sector para afrontar la problemática de los aranceles impuestos por Estados Unidos y de la posibilidad de que el Brexit, si se lleva a cabo, afecte a las ventas del aceite de oliva en el Reino Unido.

Antes de la presentación de los datos, Carmen Crespo se ha reunido con los representantes del sector productor del aceite de oliva, que, a pesar de que preveían menos cosecha, han aceptado las cifras de la Junta de Andalucía, dado el elevado porcentaje de acierto de sus técnicos. Con todo, han mostrado su preocupación por la previsible incidencia en el precio de una cosecha que sumados producción y excedente será similar a la pasada.

Así, los representantes de las organizaciones agrarias Asaja, UPA y COAG, Luis Carlos Valero , Cristóbal Cano y Juan Luis Ávila , ha pedido medidas a las Administraciones, al igual que el presidente del consejo sectorial del aceite de oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego , quien ha exigido que, para evitar tensiones del mercado que propicien una bajada del precio, se permita la autorregulación al sector.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación