Agricultura

Andalucía producirá 1,4 millones de toneladas de aceite de oliva, la mitad más que la pasada campaña

El sector agrario disiente de los datos del primer aforo y pronostica que la cosecha será inferior

La consejera, Carmen Crespo, durante la presentación del primer aforo en Jaén Manuel Miró

Javier López

Los datos del primer aforo de la Junta de Andalucía revelan que en la campaña recién iniciada Andalucía producirá un 50,2 % más de aceite de oliva que en la anterior. En concreto, 1.348.000 toneladas , de las que Jaén aportará casi la mitad (670.000). La cifra, anunciada por la consejera de Agricultura, Carmen Crespo , ha sorprendido a las organizaciones agrarias y al sector cooperativo, que prevén una producción inferior. Sustentan su pronóstico en el déficit hídrico del cultivo derivado de la falta de lluvias.

La producción, según las estimaciones del primer aforo, sube en todas las provincias, a excepción de Almería , donde se reduce un 22 %, en tanto que aumenta de manera significativa en Jaén (69 %), Córdoba (62 %), Sevilla (35 %) y Málaga (31 %), seguida de Cádiz (17,6 %), Granada (4,6 %) y Huelva, donde se obtendrá un 2,3 % más de aceite que la pasada campaña.

En el conjunto de España se obtendrán, según el aforo, 1.680.000 toneladas , lo que le convierte en el país productor con más cosecha. Tanto más cuanto que la estimación de los técnicos de la Junta de Andalucía es que en otras naciones con cultivos de olivar como Italia, Grecia o Portugal las cosechas serán inferiores a las de la pasada campaña.

Aun así, es posible que las expectativas de una cosecha elevada influyan negativamente en el precio justo cuando se recuperaba . El aceite de oliva virgen extra se vende, según el sistema POOLred, en torno a 2,40 euros por kilo y el virgen por encima de los 2 euros, cifra que roza el lampante. El punto de partida es bueno, por lo que el sector teme que el aforo revierta la situación por un incremento de la oferta respecto a la demanda.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha puntualizado que las previsiones de la Junta de Andalucía son muy superiores a las estimadas por el consejo sectorial de aceite de oliva de la federación. Según las cooperativas, la producción de aceite de oliva en España «difícilmente superará las 1.450.000 toneladas», 230.000 menos que las previstas por Agricultura .

La organización arguye que las estimaciones de la Consejería para la producción de fuera de Andalucía se corresponden con la campaña 2018-2019. Sin embargo, la situación meteorológica, marcada por la falta de lluvia, derivaría en una producción «muy alejada a la de hace dos ejercicios» .

En cuanto a las toneladas aforadas para Andalucía, la federación considera que la Junta se acerca razonablemente a las previsiones de la mayoría de las provincias. Si bien, en el caso concreto de Jaén, y por segundo año consecutivo, se excede en su aforo. A su juicio, el estrés hídrico del cultivo convierte en imposible esta producción. Al respecto, las cooperativas prevén que no se superarán las 530.000 toneladas en Jaén .

Tampoco la organización agraria COAG se cree las cifras oficiales . Tras precisar que respeta el trabajo que realiza la Consejería de Agricultura todos los años para determinar el aforo de aceite, estimaciones que normalmente no superan el 10 % de variación respecto a la campaña real, aclara que no comparte este año las previsiones, que considera que serán menores.

El secretario general de COAG Jaén, responsable del sector del olivar andaluz, Juan Luis Ávila , ha mostrado su sorpresa tras conocer los datos presentados, que es, a juicio, generalizada en el sector debido a la falta de lluvia de los últimos meses que ha afectado especialmente a los secanos. Ávila cree que dada la falta de precipitaciones « esa cifra se va a quedar en una muy inferior ».

El grupo Interóleo coincide con esta apreciación: « Creemos que está por encima de lo esperado debido a la preocupante falta de lluvias en primavera y en otoño ». Con todo, admite la posibilidad de que se registre en España una cosecha media-alta, en contraste con la disminución prevista en los países productores de la cuenca mediterránea.

A juicio del grupo, «esto debe ser clave a lo largo de la próxima campaña de comercialización, que arrancamos después de un año récord en ventas y en exportaciones, lo que permitiría dibujar un escenario a nivel mundial de disponibilidades parecidas a la campaña anterior, pero con unos precios mejores en origen ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación