Economía
Agricultores y cooperativas de Jaén retomarán en abril las movilizaciones paralizadas por el coronavirus
Exigen al Gobierno que retire el decreto de convergencia porque perjudica al sector del aceite de oliva de la provincia
Las organizaciones representativas del sector agrario de Jaén Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias han anunciado que retoman las movilizaciones paralizadas el pasado año a a causa de la pandemia de coronavirus. Lo hacen para exigir el cumplimiento de las reivindicaciones pendientes entonces, a la que se añade ahora, de forma más urgente la petición de la derogación del decreto de convergencia de la Política Agraria Común (PAC).
Las movilizaciones tendrán lugar en la provincia de Jaén a partir de la segunda quincena de abril para adaptarse y respetar el calendario de movilización permanente establecido a nivel regional y que comienza hoy en la provincia de Cádiz, concretamente en Jerez, continuará la semana que viene, el día 25, en Córdoba, y el 9 de abril en Málaga.
Debido a la situación actual generada por la crisis sanitaria, tendrán lugar en cada uno de los 97 municipios de la provincia tractoradas el mismo día para que no haya contactos que deriven en una posible expansión de la pandemia.
En la rueda de prensa, que ha tenido lugar esta mañana en Jaén, han participado Higinio Castellano , presidente provincial de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía en Jaén, Luis Carlos Valero , gerente y portavoz de ASAJA-Jaén; Juan Luis Ávila , secretario general de COAG-Jaén; y Cristóbal Cano , secretario general de UPA-Jaén.
El presidente de Cooperativas ha calificado de hachazo tremendo el decreto de transición, por lo que ha pedido al Gobierno que lo retire, y ha advertido de que las movilizaciones serán contundentes porque los agricultores de Jaén son conscientes de que les quitan ayudas para repartirlas a otros territorios sin derechos históricos. Asimismo, el dirigente de Cooperativas ha pronosticado que el mantenimiento del decreto acelerará la despoblación de la provincia: «Sin las ayudas, Jaén desaparece».
Luis Carlos Valero ha explicado que lo que se pide es la retirada inmediata del decreto de convergencia por considerarlo injusto, no pactado e impuesto directamente por el ministerio de Agricultura . «Es justa nuestra demanda, porque la Unión Europea no obliga a esa convergencia tan acelerada, y más allá de ello estamos preocupados por lo que nos está viniendo de Europa con respecto a la futura PAC».
Juan Luis Ávila ha asegurado que el sector retoma las manifestaciones para conseguir que al menos «se cubran los costes de producción en un mercado que pisotea el esfuerzo de los agricultores y ganaderos ». A su juicio, el Ministerio de Agricultura lo que ha hecho con el decreto de convergencia de la PAC es lanzar «un conjunto de eslóganes vacíos de contenido» que impactan en la «línea de flotación de las explotaciones más productivas que más empleo y riqueza generan».
Cristóbal Cano ha asegurado que la convergencia no es un concepto nuevo, sino que se aplica desde el año 2015 y consiste, en esencia, en redistribuir las ayudas entre agricultores de la misma región, «pero se tienen que hacer con criterios que tengan en cuenta la realidad de las explotaciones». « No vamos a dejar que tras la aplicación nacional de la PAC el modelo social de Jaén sea el que soporte las pérdidas periodo tras periodo», ha advertido.
Noticias relacionadas