Aceite de oliva

La agenda del olivar, nuevo cuaderno de bitácora del sector

El periodista jiennense Asensio López edita esta publicación para agricultores

Portada de la agenda del olivar.

JAVIER LÓPEZ

Si hay agendas escolares, ¿por qué no una del principal cultivo andaluz? La pregunta se la hizo el periodista y escritor jiennense Asensio López , quien, como respuesta, edita la agenda del olivar, cuaderno de trabajo y dietario que comienza el 1 de octubre de 2016 y concluye el 30 de septiembre de 2017, en consonancia con la duración del año oleícola.

La agenda del olivar pretende servir de herramienta práctica y de consulta del sector del olivar. Consta de 170 páginas, con 2 páginas por semana y con cordoncillo separador; con portada y páginas a color, plastificada y con tapas duras, según datos facilitados desde la dirección asensio@prensajaen.com.

Además de las definiciones de los aceites de oliva, la agenda del olivar incluye informaciones relacionadas con las denominaciones de origen protegidas; las características del aceite de oliva virgen extra; directorio; el análisis del presente y el futuro del sector oleícola de Jaén a cargo del experto Manuel Parras Rosa ; definiciones de numerosos términos empleados en el argot oleícola o el calendario de labores del olivar que resume José Muñoz Tortosa.

Asimismo, incluye el ciclo anual del olivo; la próxima celebración de Expoliva, el proceso de producción del aceite de oliva virgen extra; las principales variedades de aceite de oliva sintetizadas y resumidas por la experta Brígida Jiménez ; el laboratorio Olivarum; informaciones relacionadas con la actividad de la Universidad de Jaén en materia oleícola; oleotourJaén o los premios y citas más importantes a las que acude anualmente el sector oleícola.

La agenda refleja también opiniones del editor de la publicación y del presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes , además de informaciones sobre la Caja Rural de Jaén; el consumo de aceite de oliva en 2015; balances sobre las últimas campañas en España y en la provincia de Jaén, el principal territorio productor del mundo; un resumen de lo que fue la campaña oleícola pasada; el año hidrológico, así como la evolución del precio del aceite de oliva en origen.

El paisaje del olivar que aspira a su declaración como patrimonio mundial; los maridajes del aceite de oliva a cargo del director general de castillo de Canena, Francisco Vañó ; las previsiones de producción mundial por parte del vicepresidente de GEA Iberia, Juan Vilar , y un amplio artículo del escritor Manuel Ruiz Amezcua sobre El olivo y la universalización de Andalucía en la poesía de Federico García Lorca completan este nueva edición. 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación