INFRAESTRUCTURAS
Aena dice que un aeropuerto situado a 106 kilómetros contribuye al desarrollo socioeconómico de Jaén
La terminal Federico García Lorca cuenta únicamente con autobuses, taxis y cajeros automáticos de Granada
El 13 de junio de 2006 el aeropuerto de Granada se denominó oficialmente Federico García Lorca Granada-Jaén . Situado a 106 kilómetros de la capital jiennense , se llega a él con autobuses procedentes de la capital granadina. Además, su cajero automático pertenece a una entidad financiera de Granada. Sin embargo, para la empresa pública Aena la infraestructura repercute beneficiosamente en el desarrollo socioeconómico de Jaén .
La distancia de Toledo al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas es de 93 kilómetros, inferior a la existente entre Jaén y el aeropuerto Federico García Lorca, sin que la capital manchega considere por ello que cuenta con la infraestructura ni Aena aluda a la supuesta influencia del principal aeropuerto español en el tejido económico de la ciudad toledana.
Agregar al aeropuerto de Granada el nombre de Jaén fue una decisión política cuyo efecto práctico ha sido, cuanto menos, limitado. De hecho, la Junta de Andalucía dejó de subvencionar en 2012 la línea directa de autobuses entre la capital jiennense y el aeropuerto , abierta en 2008, porque en los tres años y ocho meses que estuvo en funcionamiento el cómputo total de usuarios no llegó siquiera a los 6.000 viajeros.
Aena destaca que el aeropuerto mantiene un tráfico regular de conexión con Barcelona y Madrid, por lo que ofrece «un servicio muy importante para el desarrollo socioeconómico de ambas provincias». Pero solamente alude a la línea de autobús que recorre los 17 kilómetros de distancia entre Granada-aeropuerto. Y el servicio de taxis está atendido por conductores de los municipios granadinos de Chauchina y Santa Fe .
Jaén no tiene aeropuerto ni tampoco tren de alta velocidad, aunque Adif anunciara como un logro en agosto de 2021 la puesta en funcionamiento de un tren lanzadera que reduciría la duración del viaje entre la capital jiennense y Madrid. La opción es más cara y requiere que el viajero suba a un tren convencional en Jaén a las 5,40 horas y enlazar con el AVE en Córdoba para ahorrar apenas 20 minutos respecto al trayecto directo.
El tercer sostén de las infraestructuras públicas de alta gama, las autovías, sí tienen presencia en Jaén, pero la provincia cuenta con un notable déficit de ellas. De hecho, una, la que enlaza Linares con Albacete, se construye desde hace 26 años sin que se haya realizado siquiera la mitad del recorrido. Las obras de dos de sus tramos (Torreperogil-Villacarrillo y Villacarrillo-Villanueva del Arzobispo) están a punto de concluir , pero el Ministerio de Transportes había previsto inaugurar la primera en enero.