Cultura
Abierto el centro de la ciudad ibérica de Puente Tablas un año después de su construcción
El edificio cuenta con una zona expositiva que describe la vida en el asentamiento
La Junta de Andalucía ha inaugurado, un año después de que concluyera su construcción , el centro de interpretación del oppidum (ciudad fortificada ibera) de Puente Tablas. El acto ha estado presidido por el secretario general de la Consejería de Cultura, Eduardo Tamarit . El dirigente autonómico ha destacado que la apertura apuntala la riqueza arqueológica de la provincia jiennense.
El centro está compuesto de dos espacios, uno que sirve de vestíbulo y otro en el que se desarrolla la zona expositiva. El proyecto museográfico se centra en la vida cotidiana de los íberos, así como en las peculiaridades de este asentamiento, con una cronología fijada entre los siglos VII al III antes de Cristo .
Así, se articula a partir de paneles informativos, imágenes, infografía y reproducciones. Esta zona describe al visitante la vida diaria de una familia íbera, su relación con la naturaleza, la transformación del paisaje o su contexto histórico. Asimismo, se han habilitado y señalizado varios senderos que comunican los distintos espacios excavados e investigados para que puedan ser también conocidos por el público.
El centro es fruto de la colaboración de la Junta con la Diputación de Jaén, organismo que ha financiado el proyecto, que será incluido en el itinerario del programa Viaje al tiempo de los iberos, promovido por ambas administraciones, en coordinación con diversos ayuntamientos y con la colaboración del centro andaluz de arqueología ibérica de la Universidad de Jaén.
El oppidum de Puente Tablas, ubicado a menos de 5 kilómetros de Jaén, es un poblado ibérico fundado sobre un primer asentamiento del neolítico final y, posteriormente, un poblado pre ibérico, datado en el periodo conocido como bronce final. Sobre ese sustrato se construye el poblado ibérico que se desarrolla entre los siglos VII a finales del III antes de Cristo.
En el yacimiento, declarado bien de interés cultural, se ha excavado la puerta de la muralla y se ha estudiado el palacio del príncipe de Puente Tablas, en el que se identifican áreas y estancias privadas y áreas de trabajo. Ambas construcciones han marcado un hito importante en el conocimiento de la cultura íbera en Andalucía, ya que a partir de este hallazgo y su estudio, se comienza a identificar espacios de usos semejantes en otros lugares, según expone la administración autonómica.