jaén
El gobierno de Egipto amplia la concesión para los arqueólogos de la Universidad
Satisfacción en el equipo que dirige el profesor Alejandro Jiménez, que inicia la séptima campaña de excavaciones
La Universidad de Jaén ha comenzado este jueves 15 de enero la que ya es la séptima campaña de excavaciones del Proyecto Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto) y que está dirigida por el doctor en Historia Antigua de la UJA Alejandro Jiménez. Esta puede ser, dijo, la más importante de las que han llevado adelante, «no solo por el estudio del material descubierto hasta el momento, con cuatro cámaras intactas, sino por los retos que se presentan». En este sentido, el proyecto, que ha estado centrado hasta ahora en una zona de la necrópolis muy concreta s e verá ampliada la concesión de sus objetivos arqueológicos por parte del Ministerio de Estado para las Antigüedades de Egipto.
De esta manera, se continuará con la excavación y documentación de las cámaras descubiertas y en las que el equipo investigador halló enterramientos intactos de la Baja Época de la civilización egipci a. La información que se consiga, dijo el profesor, será vital para la reconstrucción de los individuos que ocupaban la baja nobleza local. «Bajo los ataúdes hay varios estratos que parecen contener restos de las reocupaciones de comienzos de la XVIII Dinastía y, debajo, suponemos que habrá restos de los enterramientos de la f amilia del gobernador de finales de XII Dinastía , Ameny-Seneb», explicó Jiménez.
A partir del mes de febrero, se proseguirán las excavaciones de los restos de las dos nuevas tumbas descubiertas al norte de las zonas consignadas como «QH34, QH34aa y la QH34bb», ante cuyas puertas sigue habiendo una gran cantidad de material de época copta. «Resultará muy interesante poder comprobar si estas tumbas fueron construidas durante el Reino Medio y formaron parte alguna vez de una gran área de enterramiento de la familia gobernante de Elefantina a finales de la XII Dinastía o comienzos de la XIII». Por otro lado, por primera vez desde hace casi cuarenta años se va a excavar una zona en la que nunca se había trabajado con anterioridad, concretamente en una depresión que se sitúa justo al norte de la tumba de Sarenput I .
«Excavaremos en el mismo nivel en el que fueron enterrados casi todos los gobernadores de Elefantina durante la VI y la XII Dinastías. Por tanto, las perspectivas resultan muy interesantes, ya que conocemos a un buen número de gobernadores de Elefantina que aún no tienen un complejo funerario en Qubbet el-Hawa», afirmó el arqueólogo..
Finalmente, y tras la exploración preliminar realizada en 2013, se excavarán los pozos funerarios de Sarenput I I. Esta tumba, que permanecerá cerrada durante los trabajos arqueológicos, es uno de los ejemplos arquitectónicos e iconográficos más representativos del arte funerario de los gobernadores de provincias durante la XII Dinastía. Aunque pueda parecer increíble, se da la circunstancia de que este hipogeo, que es visitado por miles de turistas cada año, no ha sido excavado en su totalidad hasta ahora que lo hará el equipo de la Universidad de Jaén. «Ojalá que la falta de vestigios de saqueo se confirmen y podamos encontrarnos cara a cara con este personaje, y sus familiares más cercanos, que gobernó en Elefantina durante los reinados de Senwosret II y Senwosret III» terminó diciendo el director del proyecto de excavación de la UJA