ECONOMÍA AGRARIA
Andalucía exporta casi 727.000 toneladas de aceite de oliva, un 86 % más que el año anterior
Las ventas en los mercados exteriores han sumado unas cifras cercanas a los 1.600 millones de euros
Que Andalucía es una gran potencia agronómica es algo más que evidente. Año tras año las cifras así lo ponen de relieve y subrayan l a enorme importancia que tiene el sector primario en la economía andaluza . Uno de los pilares en los que se sustenta la agricultura en Andalucía es en el olivar que ha logrado cerrar una campaña, la 2013-14, realmente espectacular con un aumento de las exportaciones del 86% y una facturación, fuera de España, de 1.600 millones de euros. Son cifras que ha puesto de manifiesto la consejera de Agricultura, Elena Víboras durante una visita oficial a una planta de producción del Grupo Deoleo ubicada en Alcolea (Córdoba).
Víboras explicó que las buenas cifras avalan la buena salud del sector oleícola andaluz y que sigue habiendo «buenas perspectivas en los mercados». En este sentido, Andalucía lidera las exportaciones españolas, contribuyendo con el 73 por ciento de las mismas. El valor alcanzado por estas exportaciones asciende a más de 1.600 millones de euros, un 52 por ciento más que en el mismo período de 2013. son cifras, comentó Víboras, que «muestran el gran esfuerzo que se está haciendo por conquistar nuevos mercados».
En cuanto al mercado español, el aceite de oliva es el aceite vegetal más consumido (casi el 70 por ciento del total) , y en el primer semestre de este año aumentó su consumo en un 4,4%. Aún así, el mercado interior tiene todavía margen para seguir creciendo, sobre todo en aceite de máxima calidad, ya que s ólo el 27% del aceite de oliva que se consume en España es virgen extra , mientras que en Andalucía se llega hasta el 36%.
El olivar es el principal cultivo de Andalucía ya que ocupa una superficie de casi 1,5 millones de hectáreas. También es uno de los que más valor aporta a la producción agraria andaluza, en torno a 2.000 millones de euros de media en los últimos años. Hoy en día, del olivar depende la economía de más de 300 pueblos; además, tiene capacidad para generar renta y empleo ya que existen 170.000 explotaciones olivareras , que absorben el 40% de la mano de obra del sector agrícola y ganadero y suministra materia prima a un total de 1.500 agroindustrias entre transformadoras, envasadoras, orujeras y de refinado.
Noticias relacionadas