Siete pueblos de Huelva que sorprenden por sus curiosos nombres
1
El Repilado
Es uno de los cuatro núcleos de población de la localidad de Jabugo junto con el propio Jabugo, Los Romeros y El Quejigo . Sobre el nombre de El Repilado hay varias teorías. La primera defiende, según la página web del Ayuntamiento www.jabugo.es , que debe su nombre «al apellido de la primera familia que se estableció en estas tierras. Estas personas, entre otras cosas, pusieron una venta, famosa por su miel y meloja, en lo que actualmente se denomina El Repilado Viejo . Frente a ella había un molino de harina». Otra de las posibilidades es más ambiental y atribuye el nombre a « la ribera que atraviesa la población : Río Caliente, también llamado el Río Pelado . Esta palabra evolucionaría hasta El Repilado». En cualquier caso, El Repilado comenzó siendo unos caseríos antiguos, con una posible posada, y alcanzó su gran auge a partir de la llegada del ferrocarril, construyéndose un nuevo Repilado alrededor de la estación del tren. Fue conocida a principios del siglo XX como « Cataluña la Chica » por su alta industrialización. Actualmente, la actividad industrial se centra básicamente en el sector cárnico, especializado en productos ibéricos.
.
2
Chucena
Chucena es una población onubense situada en pleno corazón del Condado , famosa por sus vinos. Cuenta actualmente con una población de unos 2.000 habitantes . Como ocurre con otras localidades de la zona, sus orígenes son prehistóricos, quedando enmarcada, junto con las poblaciones de Manzanilla, Paterna del Campo, Escacena del Campo e Hinojos en el llamado «Campo de Tejada». Etimológicamente, según la web www.andaluciaturismodigital.com «el término Chucena derivaría del latín «succius» (fértil) más el añadido «ena», sufijo de posesión, por lo que su fundación quedaría establecida entre los siglos III-II a.d.Cristo».
3
Galaroza
Localidad ubicada en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche es famosa por su agua. Por lo que respecta a su origen, todo hace indicar, aunque no hay una constancia documental, que su nombre es islámico . Y es que se tiene asumido que el topónimo pudiera venir de Al-Jaroza , que a su vez puede tener diversas interpretaciones: Valle de las Rosas , Valle de las Doncellas o Valle de la Desposada. La leyenda habla de la pérdida en el bosque del príncipe bereber Ysmail en el que se adentró, en busca de una mujer de la que quedó encantado. Como toda la comarca, estas tierras fueron ocupadas por los musulmanes entre los siglos VIII y XII. Durante el siglo XIII será alternativamente de Portugal y de Castilla hasta que en 1267 por el Tratado de Badajoz queda adscrita al Reino de Castilla definitivamente. Actualmente cuenta con unos 1.500 habitantes .
4
Jabugo
El término municipal de Jabugo se encuentra formado por cuatro núcleos de población: Jabugo, El Repilado, Los Romeros y El Quejigo. Actualmente cuenta con unos 2.300 habitantes y es famosa por su industria cárnica y, sobre todo, por sus jamones y chacinas . El nombre de Jabugo proviene, según se precisa en la web www.jabugo.es , de la palabra « sabugu » o « xabugu » de la lengua leonesa (antes de que esta lengua fuera absorbida en la zona por el castellano) y que en castellano es el saúco. Hay otros vestigio lingüístico leonés en Jabugo , que en castellano no aparece y que en el habla de esta zona aún es muy común, por ejemplo, «lamber» que proviene del leonés «llamber» y que corresponde al castellano «lamer» o « Habuguera » del leonés « Xabuguera », correspondiente a la «Sauquera» en castellano y que es un lugar donde abundan los saucos.
5
Nerva
Nerva se sitúa en la mitad noroeste de la provincia de Huelva, formando parte de la unidad natural del Andévalo Oriental , a unos 80 kilómetros de la capital. Su término municipal se compone de un conjunto de sierras: Gargantilla, Puerto la Chaparra, Sierra Padre Caro y la Sierra del Jabatal. El nombre de Nerva lo tomó el pueblo en el año 1885 al constituirse en municipio. Ello fue debido a una placa hallada en 1772 en unas galerías próximas a la localidad, en la que figuraba el nombre de un emperador romano. El apodo romano deriva del latín «nervus», (fuerza) . Este es el nombre por el que era conocido el emperador Marcus Cocceius Nerva . Cuenta en la actualidad con unos 5.500 habitantes y de Nerva es el genial pintor Vázquez Díaz .
6
Niebla
Es la capital histórica del condado de igual nombre, donde se asienta la actual comarca del Condado . Pueblo que históricamente servía de paso, ha tenido en las distintas épocas una gran importancia. Niebla ha recibido numerosos nombres: los tartesios la llamaron Ilípula; los romanos Ilipla; los visigodos Elepla; los musulmanes Lebla y los castellanos Niebla. Sin duda alguna, los casi 550 años de presencia musulmana son los más interesantes de la historia de Niebla, pues durante ese tiempo fue una ciudad de prestigio, conocida como Lebla Al-Hamra por los geógrafos árabes, algo fundamental para conocer de dónde deriva su nombre. Actualmente tiene una población en torno a los 4.000 habitantes . Sus murallas son portentosas.
7
Paymogo
Quizá sea uno de los nombres más curiosos de una población, no sólo en Huelva sino del resto de España. Sobre todo, al comprobarse de dónde viene su nombre. Está a unos 80 kilómetros de la capital y cuenta con unos 1.200 habitantes . Su nombre se debe, según explica la web del Ayuntamiento, www.paymogo.es debido a «una leyenda que refiere a un chamán que existió en la Sierra Morena onubense, «del que se contaba tenía tales poderes que su fama trascendió a toda la comarca. Sus dominios terminaron llamándose País del Mago . El uso frecuente de esta denominación (PaiMago, Paymogo), terminó acortándose con el nombre de Paymogo». Asimismo, se especuló que « este mago era hermano de Guzmán el Bueno , que solía recolectar hierbas medicinales por los campos de aquellos lugares, tales como el poleo, cilantro, mastranzo, ruda...». Sin embargo, la versión más plausible sobre la toponimia de Paymogo la relaciona con la influencia portuguesa . Así, el nombre provendría «de la composición de las palabras luso-latinas « pagus », aldea en latín, y « mogo », señal que delimita un terreno, como la castellana mojón. En consecuencia, el término Paymogo designaría un pueblo o aldea que se encuentra en la frontera.