Sanidad

Premian un estudio de Enfermería de Huelva sobre el proceso de la muerte hospitalaria

La investigación analiza las desigualdades detectadas por los cuidadores de los pacientes en el entorno sanitario

M.R.F.

Un estudio coordinado por Enfermería del Complejo Hospitalario Universitario de Huelva que analiza las desigualdades percibidas en torno al proceso de la muerte hospitalaria , ha recibido el premio a la mejor comunicación en formato póster en el III Congreso Regional de la Asociación de Enfermeras Hospitalarias de Andalucía y el III Encuentro Internacional de Enfermeras de Hospital.

El trabajo galardonado forma parte de un estudio de investigación más amplio, coordinado por la enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Huelva Ángela Ortega , que lleva a cabo el grupo de bioética de la Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria (ASANEC), con la finalidad de analizar el proceso de morir en Andalucía desde la perspectiva de los cuidadores informales de los pacientes. El proyecto está subvencionado por la Consejería de Salud y por ASANEC.

La comunicación premiada analiza la visión y la perspectiva de los cuidadores en torno al proceso del final de la vida, apuntando cuáles son los elementos facilitadores, así como las dificultades encontradas dentro del sistema sanitario para percibir una muerte en paz de los pacientes.

De este análisis puede concluirse que existen desigualdades respecto a la atención dispensada en las Unidades de Cuidados Paliativos, valoradas de una forma muy positiva, y el resto de unidades. Los cuidadores resaltan el buen trato recibido como elemento clave de la muerte en paz, relacionándolo fundamentalmente con el fallecimiento del paciente en las Unidades de Cuidados Paliativos.

Otra de las conclusiones del estudio es la necesidad de mejorar la preparación de los profesionales hospitalarios de otras unidades respecto a los cuidados en el proceso del final de la vida y que, además, sería importante diseñar circuitos que favorecieran la muerte digna en las urgencias hospitalarias y en el proceso de derivación a los equipos de soporte de cuidados paliativos.La población de este estudio cualitativo de investigación ha incluido a cuidadores de personas que ya han fallecido en Andalucía, siendo el ámbito de actuación las provincias de Huelva, Málaga, Granada, Almería y Sevilla .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación