MEDIO AMBIENTE
Plan fosfoyesos de Huelva: el Gobierno otorga la DIA mientras Fertiberia busca aún dinero para el aval
El proyecto de regeneración de las marismas ocupadas por los residuos tiene pendiente la Autorización Ambiental Integrada de la Junta y un informe del Ayuntamiento
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha dado luz verde al proyecto de la empresa Fertiberia para la regeneración de la zona de marismas de la ciudad de Huelva ocupada por las balsas de fosfoyesos - 1.200 hectáreas de superficie-, tras conceder al plan la Declaración de Impacto Ambienta l (DIA) favorable.
El visto bueno del Gobierno central , que se esperaba desde el pasado año, llega sin que la compañía radicada en Huelva haya dado aún cumplimiento a las reiteradas resoluciones judiciales emitidas por la Audiencia Nacional para que presente la garantía para ejecutar el proyecto de regeneración ambiental, establecida en 2015 por en 65,9 millones por el Alto Tribunal.
Hace quince días se cumplió el último y, según la Audiencia Nacional, «definitivo» plazo para cubrir la referida cantidad y dar cumplimiento al auto dictado el pasado junio, plazo que Fertiberia ha vuelto a sortear mientras continúa buscando el dinero para el aval.
En cuanto a la Declaración de Impacto Ambiental , la empresa ha considerado que demuestra que «el proyecto es serio, realista, está bien documentado y es la solución técnica y medioambiental más idónea» para la restauración y clausura de los apilamientos de fosfoyesos, al tiempo que supone «un paso decisivo para cumplir con uno de sus principales objetivos estratégicos», la materialización de la restauración de la marisma onubense.
«Fertiberia quiere mostrar su satisfacción por la obtención de la DIA y reitera su total colaboración para iniciar esta inversión inmediatamente», ha afirmado el presidente de la compañía, Javier Goñi .
La DIA establece, según la empresa, « condiciones ambientales , incluidas medidas preventivas, y correctoras , para la adecuada protección del medio ambiente y los recursos naturales, para cuyo cumplimiento Fertiberia está plenamente alineada y comprometida».
A partir de ahora, Fertiberia ha indicado que, en coordinación con la Dirección General de la Costa y el Mar, continuará con el proceso para obtener el resto permisos pendientes, de la Junta de Andalucía – la Autorización Ambiental Integrada (AAI)- y el Ayuntamiento de Huelva - licencia de obra -, para iniciar en el menor tiempo posible la ejecución de esta inversión. «La plena colaboración de las ddministraciones públicas implicadas es, en este momento, decisiva para que el proyecto se pueda poner en marcha», ha indicado la empresa.
En cuanto a los fondos para costear el plan fosfoyesos, Fertiberia ha confirmado en una nota que desde el verano no ha avanzado en la constitución del aval completo. El pasado agosto, la empresa informó que había logrado constituir avales por valor de 36,1 millones de euros (el 55%) con su pool de bancos financiadores (entre los que se encuentran Santander, Sabadell, Caixabank, Bankia y Bankinter), con lo cual cubriría los primeros cinco años de vida del proyecto. « Fertiberia continúa trabajando intensamente para ofrecer una solución definitiva que sea satisfactoria para la Audiencia y el Ministerio»., ha dicho.
Precisamente, la Audiencia Nacional confirmó en agosto que en el supuesto de «persistir el incumplimiento» - el plazo ha expirado-, comenzaría a cobrar el aval a través de multas coercitivas -por importe de 1.500 euros y cada 20 días- a Javier Goñi del Cacho, hasta la completa ejecución de la cantidad fijada.
«Desprecio a Huelva»
Desde el grupo de Mesa de la Ría se ha considerado «un auténtico desprecio» a Huelva la resolución favorable de Transición Ecológica. El proyecto presentado por Fertiberia implica «una restauración inexistente» para una zona tan degradada medioambientalmente, ha manifestado para añadir que no está todo perdido, ya que para que el proyecto se lleve a cabo es necesaria la Autorización Ambiental Integrada (AAI), que de ser desfavorable, impediría el proyecto de enterramiento de los fosfoyesos que Fertiberia presentó a la Junta en 2014.
Noticias relacionadas