Medio ambiente
Plan fosfoyesos de Huelva: el comité de expertos ultima un informe de impacto de las balsas en la salud
Más de una decena de colectivos trasladan a este órgano los factores de riesgo y los «efectos psicológicos» que consideran que los vertidos producen en la población
![Vista de los fosfoyesos depositados sobre las marismas de Huelva](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2021/03/09/s/fosfoyesos-aerea-dos-kQnD--1248x698@abc-Home.jpg)
El comité de expertos de los fosfoyesos se encuentra ultimando un informe «independiente» sobre el impacto de las balsas en la salud pública , que será paralelo al que debe emitir el departamento de Salud de la Junta de Andalucía en el marco de la actualización de la Autorización Ambiental Integrada (AAI), del que está pendiente el proyecto de regeneración de las marismas presentado por la empresa Fertiberia .
Aunque no hay fecha límite para su presentación, los expertos tratan de cerrar lo antes posible el referido estudio, ha señalado el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Huelv a, y presidente del Comité, José Rodríguez Quintero , desde la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), «los plazos corren rápidos y estamos trabajando con celeridad ».
De momento, tras un paréntesis por la pandemia del coronavirus, los expertos continúan recabando las máximas aportaciones de la población onubense y hoy mismo han mantenido una reunión telemática con colectivos y asociaciones para conocer sus inquietudes y los factores de riesgo que observan del almacenamiento de los vertidos. «Son percepciones de los ciudadanos de las que no existen pruebas pero nos trasladan la preocupación por la alta incidencia de algunas enfermedades y los efectos psicológicos de las balsas, que son reales y muy importantes».
El comité va a continuar trabajando en el informe, que no tiene carácter vinculante, con la toma de muestras en puntos del borde perimetral de las balsas, así como con estudios sobre la estabilidad de las balsas.
Esa toma de contacto con los colectivos se integra en la metodología recomendada por las agencias gubernamentales norteamericanas EPA (Agencia de Protección Ambiental) y la Atsdr (Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades), entre otras metodologías, en el contexto de las evaluaciones de salud pública ante una fuente potencial de contaminación.
Dicha metodología está sirviendo de base de cara al diseño y actuaciones del comité de expertos en la evaluación del proyecto de restauración de la balsa presentado por la empresa Fertiberia, que presentó el pasado otoño su plan definitivo Restore 20/30.
Noticias relacionadas