Medio ambiente
Las Marismas del Odiel de Huelva, un paraíso para la nutria
Los investigadores Manuel Gómez y Enrique García constatan hasta quince focos de actividad de la especie en el humedal durante dos años de observación
Un estudio de investigación realizado en los últimos dos años por el fotógrafo naturalista Manuel Gómez Cristóbal y el doctor en Biología por la Universidad de Sevilla, Enrique García Muñoz , ha confirmado la existencia de al menos 15 focos de actividad de nutrias en distintos puntos del Paraje Natural Marismas del Odiel , lo que convierte el humedal en una especie de paraíso para la especie.
Después de que hace dos décadas se mostraran indicios de su presencia en las inmediaciones de Calatilla, Bacuta y Puente del Burro , sin evidencias gráficas, más allá de excrementos y huellas, ahora una publicación titulada « Mil y una formas de NO fotografiar nutrias en Marismas del Odiel », presentado en el Centro de Documentación de las Cocheras del Puerto de Huelva , aporta los avances de la investigación llevada a cabo en 2020 y este 2021.
El libro evidencia tanto la presencia activa de este mustélido, un bioindicador que señala «el excelente estado del humedal onubense» como aspectos sobre sus hábitos alimenticios o de comportamiento ante la presencia humana.
En este tiempo, a través de la observación pormenorizada del terreno con técnicos de Medio Ambiente y técnicas de fototrampeo, Gómez y Muñoz han estado recogiendo de forma ininterrumpida -mediante equipos especiales de fotografía- secuencias inéditas hasta la fecha, como la actividad de una nutria hembra preñada o el cortejo de dos ejemplares, macho y hembra, en la zona del Puente del Burro.
Además, han aprovechado la ubicación de las cámaras para acompañar el estudio sobre la nutria con otros datos de interés, como la elaboración de un censo de especies en la zona donde se tomaron las imágenes. «El Paraje Natural Marismas del Odiel es un ecosistema que dispone de muchísimo alimento para la nutria», han explicado los investigadores para añadir la importancia de que comparta ecosistema con otros mamíferos como el zorro, la gineta, el meloncillo, el tejón o el jabalí , además de aves.
El estudio está autorizado y coordinado por la Junta de Andalucía e impulsado por la Fundación Atlantic Copper y Electroquímica Onubense , que conviven en el entorno con el paraje natural.
Metodología de muestreo
Según los autores, el trabajo aporta una nueva metodología de muestreo para la estimación de un mamífero de características anfibias dentro de un ecosistema tan complejo como es la marisma, al tiempo que genera un mayor conocimiento sobre la nutria paleártica y su hábitat. «Se trata de un mustélido de gran tamaño que se ha convertido, para los investigadores, en un excelente bioindicador del estado de los ecosistemas, no solo del ecosistema acuático, donde se alimenta, juega y pasa gran parte de su vida, sino también del ecosistema terrestre donde descansa y se reproduce. Nos ofrece información de ambos ecosistemas, acuático y terrestre , y también de la interacción entre ambos, algo de vital importancia a la hora de evaluar los efectos antrópicos sobre los ecosistemas»”, han explicado.
Los resultados de este proyecto servirán para la concienciación social a través del Plan de Educación Ambiental Integral programado, sirviendo como punto de partida a la hora del diseño de «proyectos futuros de conservación, concienciación y educación ambiental basado en la biología, etología y ecología de una especie tan singular como la nutria», han indicado.
El proyecto incluye, a sugerencia de la Junta de Andalucía, objetivos en los planos divulgativos y educativo s que se añaden al seguimiento de las poblaciones de la especie. Este programa asociado a la investigación permite a Marismas del Odiel cumplir como Reserva de la Biosfera con el reto de trasladar el conocimiento de los importantes valores naturales a la población y contribuir a la formación de los escolares en su entorno natural.
En este sentido, los autores han contado con la colaboración del personal de la Delegación de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en el Paraje Natural, formado por agentes y técnicos, a la hora de realizar la localización, el seguimiento y el acceso al espacio.
El delegado territorial de Desarrollo Sostenible de la Junta en Huelva, José Enrique Borrallo, ha señalado que la nutria es «un mamífero emblemático» que en Marismas del Odiel completa la reconocida riqueza en aves. Este grupo faunístico aporta diversidad al espacio protegido, por lo que su seguimiento es importante para nosotros. «Agradecemos a la Fundación Atlantic Copper el interés mostrado en esta especie en su colaboración permanente por la investigación, la divulgación y la educación en el Paraje Natural».
Por su parte, Pilar Miranda , presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, ha destacado «el enorme valor» del paraje natural de Marismas del Odiel, donde uno de los objetivos que se marca el Puerto, junto al resto de administraciones, «es velar por cuidar y proteger este espacio, haciéndolo sostenible con el desarrollo y el progreso del entorno».
Noticias relacionadas