Medio ambiente
La Laguna Primera de Palos de la Frontera, de enclave industrial a refugio de aves tras su restauración
La compañía Cepsa celebra el XX aniversario del proyecto desarrollado en el espacio para su conservación
La Laguna Primera de Palos , reconocida como Humedal de Importancia Internacional (Ramsar), Paraje Natural y Lugar de Importancia Comunitaria, cumple el XX aniversario de su restauración convertida en refugio de aves y situándose como referente en España y en Europa de recuperación paisajística y medioambiental en España y en Europa.
El espacio que hace dos décadas era un enclave industrial ha pasado a ser un un hito medioambiental por el desarrollo del proyecto de restauración llevado a cabo por la compañía Cepsa , en colaboración con la Junta de Andalucía , un lugar que hoy es parada obligada para miles de aves migratorias que encuentran aquí un lugar de descanso y refresco. Cada año, pasan por la Laguna Primera de Palos más de 150 especies , de las que se estima que 61 se encuentran amenazadas.
Según la empresa, «estos años de convivencia demuestran cómo es posible el equilibrio sostenible entre el desarrollo industrial y la conservación de la naturaleza».
Cepsa se planteó en 2001 y comenzó a ejecutar la recuperación en la zona para devolver la laguna a su estado original , con el compromiso de su conservación futura . Así, en este tiempo la compañía y su Fundación han liderado trabajos de investigación, proyectos de mantenimiento y programas para fomentar su uso público, contribuyendo de esta forma a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 (vida submarina) y 15 (vida de ecosistemas terrestres).
Además de favorecer la mejora de la biodiversidad, la restauración ha supuesto el reconocimiento como Humedal de Importancia Internacional (Ramsar), Paraje Natural, Lugar de Importancia Comunitaria y se ha incorporado a la Red Natura 2000 , otorgando a este espacio una proyección nacional e internacional.
Este año, con motivo del XX aniversario de la finalización de la restauración y enmarcadas en esta celebración, se desarrollarán el próximo otoño unas jornadas académicas , con participación de administraciones, expertos de distintas universidades y ambientalistas, además de representantes del sector turístico y agrícola.
El proyecto de remediación, conservación y sensibilización , que actualmente Fundación Cepsa lleva a cabo para «preservar la biodiversidad» de este espacio, se enmarca en la estrategia ESG de la compañía y en su compromiso con el medio ambiente y la Agenda 2030 .
Más allá de la limpieza de la laguna, la restauración abordó desde el comienzo un triple objetivo: la recuperación ecológica , la recuperación paisajística y la sensibilización ambiental.
En el primero de los apartados, se priorizó la recuperación de áreas inundables de carácter somero, que «se habían reducido de forma muy significativa en las últimas décadas y que resultan esenciales para la reproducción de numerosas aves acuáticas».
En cuanto a la calidad paisajística , al ubicarse en un territorio con una creciente presencia de actividad humana, se llevó a cabo una modificación de la topografía y la creación de pantallas vegetales para salvaguardar el enclave de las infraestructuras de su entorno, «favoreciendo la intimidad y tranquilidad de las especies que la habitan y también de los visitantes».
Como tercer pilar, la sensibilización ambiental , se diseñó un itinerario botánico , con varios observatorios para la avifauna que recrean arquitectura tradicional, complementado con cartelería interpretativa. Más de 90.000 personas han conocido el enclave estos años a través de diferentes programas.
Noticias relacionadas