Medio Ambiente
La Junta admite que «se ha tardado mucho» en afrontar un plan para suelos contaminados
El consejero de Medio Ambiente, José Fiscal, presenta en Huelva un programa de actuación a cinco años (2018-2023), en fase de diagnóstico, con un presupuesto de siete millones
El consejero de Medio Ambiente de la Junta, José Fiscal , ha reconocido hoy que «se ha tardado mucho » en abordar la contaminación de suelos en la comunidad andaluza, aspecto que se recoge ahora en un plan a cinco años 2018-2023, que es objeto de unas jornadas informativas en Huelva .
«Entiendo que ha tardado mucho pero lo cierto es que lo que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ratificó es algo sabido y viene a reforzar la opinión de la Junta», punto en el que ha concretado que precisamente la retirada de los residuos radiactivos es una de las alegaciones presentadas al Ministerio del ramo, que tiene en sus manos el plan de recuperación presentado por la empresa Fertiberia para la zona ocupada por los fosfoyesos, residuos que se encuentran en las mismas marismas.
Es aquí donde el CSN, en un informe hecho público hace cuatro días, ha colocado a Huelva en el mapa de la radioactividad , en el estuario del Tinto : en el centro de recuperación de Inertes (CRI 9), donde se depositaron hace 20 años toneladas de cenizas procedentes del escape radioactivo en la factoría de Acerinox (Los Barrios, Cádiz), con presencia de cesio 137 , y un segundo punto en una de las balsas de fosfoyesos, con radio 226 .
Fiscal ha derivado la competencia de este tipo de contaminación al Estado , apuntando además que se encuentran en suelo perteneciente al dominio público marítimo terrestre . «Nosotros vamos a estar ahí, que no le que quepa duda a nadie pero es una competencia estatal», ha afirmado para señalar que « serán prioritarios » los suelos con radioactividad así como aquellas zonas contaminadas que se encuentren próximas a la zonas de vivienda (ambos casos se dan en las localizaciones de Huelva).
El Programa Andaluz de Suelos Contaminados, fruto del Reglamento de Suelos contaminados (2015), dependiente a su vez Ley de Gestión Integral de Calidad Ambiental, establece las directrices para hacer un diagnóstico y determinar cuánto suelos están contaminados, recuperarlos, al tiempo que recoge condiciones y medidas de carácter preventivo .
El programa, que se presenta en esta jornada a los ayuntamientos de la provincia de Huelva, se prevé ejecutar en un plazo de cinco años y cuenta con un presupuesto de 7 millones de euros .
En estos momentos, el plan se encuentra en fase de diagnóstico –pendiente de completar- y hasta el momento se han declarado 20 zonas contaminadas en el conjunto de la comunidad, de las que ya 15 se han reclasificado y actuado, según fiscal.
En Huelva, la actividad minera e industrial histórica conlleva que haya muchas zonas en las que haya que se tenga que actuar.
Noticias relacionadas