Inversores privados ultiman los trámites para un aeropuerto en Huelva

Requerirá una inversión de 85 millones, prestará servicio a touroperadores y será rentable con 400.000 turistas por temporada

Recreación del aeropuerto de Huelva ABC
Luis Montoto

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El sector turístico de Huelva está acariciando uno de sus sueños más anhelados: la construcción de un aeropuerto que sitúe a esta provincia en el foco del turismo internacional. Se trata de una idea que nació hace más de una década, aunque es ahora cuando va a entrar en su particular pista de despegue. Sus impulsores defienden que las cuentas salen si se estudia el potencial actual de esta parte del litoral andaluz. «En Málaga el 60% de los visitantes son extranjeros, en Cádiz el 40%, en Huelva apenas llegamos al 20% y esto se debe directamente a la ausencia a una conexión aérea», indica Alfredo González Quintero , máximo accionista de este proyecto 100% privado. Este empresario controla el grupo Lyncis, que ha promovido 1.500 habitaciones hoteleras y 500 apartamentos turísticos en Punta Umbría (como el complejo turístico de Barceló o los edificios Leo). También posee un suelo finalista para promover 350 viviendas en Huelva.

Los números de esta infraestructura ya están perfilados: sería rentable con 400.000 turistas (lo cual se traduce en 800.000 pasajeros, pues cada uno de ellos hace viaje de ida y vuelta); requeriría «un edificio para la terminal sencillo y práctico (con menos de 7.000 metros cuadrados); un parking de 700 plazas; y una pista de 2.700 metros longitud». En total, movería una inversión de 85 millones de euros sobre una superficie de 286 hectáreas. Se emplazaría en el término de Gibraleón junto a la autopista A49.

¿Qué beneficio le aporta a Huelva un aeropuerto si en un radio de 100 kilómetros está el de San Pablo en Sevilla y a 120 kilómetros se sitúa el de Faro? «Todas las provincias costeras de España, a excepción de Lugo, tienen un aeropuerto; no tenerlo significa estar fuera del mercado extranjero, las cifras así lo constatan», responde González Quintero. Su apuesta está muy enfocada a buscar alianzas con touroperadores, un segmento con el que no le restan tráfico a ninguno de estos dos aeropuertos. «La touroperación no funciona en Sevilla, con lo cual no competimos con San Pablo ; en Faro sí existe, pero dirige los turistas al Algarve ya que hay dos barreras para Huelva». La primera es «psicológica, ya que a que a los clientes hay que explicarles que aterrizan en un país (Portugal) para ir a otro (España)»; y la segunda -y más importante- es el coste de tiempo para el turista, ya que «el autobús no parte del aeropuerto hacia el hotel hasta que todos los pasajeros se suben tras recoger su equipaje, después se hacen varias paradas de hotel en hotel… el trayecto medio entre Faro y Huelva roza las tres horas». Según sus cálculos, el proyecto tiene su propio segmento y aunque le restaría tráfico a Faro, sería de manera testimonial (el portugués es un aeropuerto que roza los 9 millones de pasajeros, juega otra liga).

El empresario onubense también desvincula su iniciativa de algunos proyectos socialmente cuestionados como el de Ciudad Real o el de Castellón. «Es totalmente privado , diseñado con las instalaciones esenciales para operar, con financiación de sus accionistas mediante préstamos participativos y con un plan de negocio muy realista que debe ser viable desde el primer día», remarca.

Este aeródromo nació oficialmente en 2004 cuando se constituyó la sociedad Aeropuerto Cristóbal Colón , en la que participaban la Diputación onubense y la Cámara de Comercio; tras los estudios de viabilidad y la admisión a trámite de la solicitud para establecer esta infraestructura en el Ministerio de Fomento, fue declarado como proyecto de interés general del Estado. Desde 2015 se ha perfilado un plan director y un informe de sostenibilidad ambiental, un proceso en el que se constató que era decisivo que la financiación del Cristóbal Colón fuera privada. En los últimos doce meses todo se ha acelerado. «En 2019 el grupo Lyncis se hizo con el 100%, lo cual ha sido un punto de inflexión en la tramitación; se ha entregado a la Dirección General de Aviación Civil el Plan Director actualizado, así como el Informe de Sostenibilidad Ambiental y el plan de negocio; y el organismo Enaire (gestor de navegación aérea de España) ha manifestado su conformidad para dar inicio a la tramitación». Tras todos estos pasos, González Quintero está a la espera de que se haga la exposición pública del proyecto. El objetivo es que en los próximos dos años se puedan comenzar las obras, aunque dependerá del proceso de tramitación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación