VERTIDO DE HIDROCARBURO

La Guardia Civil descarta en su investigación que el fuel vertido en playas de Huelva se originara en tierra

Capitanía Marítima compara muestras del combustible recogido en mar y tierra con el de los buques que repostaron cuando se produjo el incidente ambiental

Una de las manchas de hidrocarburo detectadas en las aguas costeras de Huelva ABC

M. Rosa Font

La investigación que están llevando a cabo los especialistas del Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil de Huelva para determinar cómo y dónde se produjo el vertido de hidrocarburo que se detectó en el litoral onubense a mediados de este mes (17 de abril) y alcanzó parte de las playas de Doñana – de Mazagón a Matalascañas- ha descartado que tuviera origen en tierra .

Así lo han confirmado a ABC fuentes de Capitanía Marítima , con lo que la opción de un vertido ilegal desde un emisario de tierra que acabó en el mar – la hipótesis que inicialmente se barajó- queda aparcada por lo pronto.

Por contra, cobra ahora más peso la segunda línea de investigación, el suministro de combustible en un fondeadero, en la que se trata de avanzar.

Fuentes del departamento que dirige el capitán marítimo en Huelva, Alejandro Andray , han señalado que su investigación se centra ahora en averiguar si se ha producido un vertido en la zona del fondeadero , donde los buques reciben el suministro de combustible .

Para tratar de establecer alguna conexión, Capitanía ha explicado que se han tomado muestras del hidrocarburo que se recogió en mar y en la playa en los días posteriores al vertido, cuando se detectó la mancha de fuel en las aguas litorales (17 de abril) y « se van a contrastar» con muestras de distintos buques que se encontraban repostando en la zona.

«Se trata así de esta forma de «avanzar en las investigaciones, que siguen abiertas para determinar el origen definitivo del vertido».

Según los datos facilitados por Capitanía Marítima y por la Junta de Andalucía tras la retirada del hidrocarburo, tanto del mar como de las zona de las playas del entorno de Doñana que se vieron afectadas, se recogieron unas tres toneladas en tierra y alrededor de cuatro toneladas en el mar .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación