El Gobierno autoriza 19.000 temporeras marroquíes en Huelva
El año pasado se contrataron 4.000 menos en origen por problemas formales
![Mujeres temporeras en un receso de su trabajo](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2019/11/02/s/marroquies-knJ--1248x698@abc.jpg)
El Gobierno de España ha autorizado la contratación en origen de 19.000 temporeras marroquíes para participar en la fase de recolección de la campaña agrícola de Huelva, fundamentalmente en los cultivos de frutos rojos y de cítricos. Según han informado a la agencia de noticias Efe fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Huelva , esta cifra supone cubrir al cien por cien la demanda del sector y es similar a la de la pasada campaña cuando el número de contratos autorizados fue de 19.179. Habrá que esperar a ver cuántas se desplazan a Huelva finalmente, ya que, el año pasado la cifra cayó hasta las 15.000, ya que hubo contratos que no se pudieron formalizar y mujeres seleccionadas que finalmente desistieron.
Este año se ha adelantado del proceso de selección en origen en aproximadamente dos meses, por lo que las primeras temporeras comenzarían a llegar a mediados de diciembre. Para garantizar todo el proceso de selección en origen y la cobertura efectiva de la mano de obra, tanto el Gobierno de España como el de Marruecos apuestan por el fomento de la colaboración institucional .
La autorización de ese volumen de contrataciones se ha realizado una vez obtenidos los certificados de insuficiencia de demandantes del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), ya que, como en campañas anteriores, la necesidad de mano de obra se intenta cubrir inicialmente trabajadores locales.
El 70% de la fresa, a Europa
El sector fresero de la provincia de Huelva cerró la campaña 2018-2019 con una producción total de fresa de 341.556 toneladas, de las que algo más del 70 % fueron exportadas a países extranjeros, principalmente a los de la Unión Europea. El principal socio comercial es Alemania, que en esta última campaña absorbió el 31,7 % de las exportaciones andaluzas de fresa. Le siguieron Reino Unido (15,5%), Francia (14,6 %) e Italia (10,3 %) como principales destinatarios; a distancia se encuentran Portugal, Países Bajos, Austria o Bélgica, con volúmenes por encima de las ocho mil toneladas.
Noticias relacionadas