CORONAVIRUS EN ANDALUCÍA
Freseros de Huelva piden al Gobierno que flexibilice el transporte colectivo para los trabajadores del campo
Interfresa plantea que se amplíen al 50% de su capacidad los autocares ya que las restricciones del estado de alarma por el Covid-19 provocan absentismo y abandonos del trabajo
El sector de la fresa y de los frutos rojos de Huelva ha pedido en bloque al Gobierno central que «flexibilice» las condiciones del transporte de pasajeros en el ámbito laboral en la fase 0 del plan de desescalada, ya que las restricciones del estado de alarma en este aspecto han provocado « perjuicios» a las empresas productoras, como el absentismo o el abandono de los puestos de trabajo por parte de muchos empleados que, al carecer de vehículo propio, no podían acceder a las fincas
Interfresa ha argumentado que las empresas han acatado las restricciones del estado de alarma por el Covid-19 y han tratado de paliar sus consecuencias mediante la contratación masiva de autocares , que sólo pueden viajar a un tercio de su capacidad.
El sector considera que el aforo de los vehículos, incluido el transporte colectivo dentro de la provincia, debería ampliarse en esta fase hasta el menos el 50% de su aforo .
En plena campaña de recolección, desde que se decretó la alarma hasta ahora las explotaciones, los empresarios agrículas han asumido las limitaciones y han tratado de adaptarse de la mejor manera posible, y a partir de ahora consideran que teniendo en cuenta la baja incidencia del Covid-19 en la provincia de Huelva y la generalización de las medidas de seguridad por parte de la ciudadanía, «debería ser posible ampliar la capacidad de los transportes colectivos para que, sin poner en riesgo la integridad de nadie, la operación de traslado fuera mucho más efectiva».
Interfresa ha comunicado la petición a la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para que interceda ante el Gobierno central.
Por otro lado, el sector ha indicado la Junta de Andalucía ha manifestado su intención de facilitar la movilidad de temporeros entre provincias «con el fin de paliar la falta de mano de obra en los distintos subsectores, algo para lo que sería absolutamente imprescindible que las condiciones del transporte de personas fueran más flexibles de lo que son en la actualidad en un sector absolutamente prioritario como ha demostrado ser el agrícola».