MEDIO AMBIENTE

Fertiberia defiende que cuenta con avales hipotecarios para el plan fosfoyesos tras el ultimátum judicial

La empresa mantiene que presentó garantías hipotecarias por valor de 120 millones, con terrenos e inmuebles de su propiedad en Ciudad Real, Burgos y Valladolid

Vista de las balsas de fosfoyesos con la ciudad al fondo ABC

M.R.F.

La empresa Fertiberia , responsable de los 120 millones de toneladas de residuos industriales que se apilan en las marismas del Rincón, ha respondido al ultimátum de la Audiencia Nacional para que en un mes presente aval para costear el plan fosfoyesos (65,9 milllones) defendiendo que «las garantías que ha aportado respaldan la perfecta ejecución a futuro de su proyecto de restauración de las balsas ».

La compañía ha señalado que la documentación que presentó el pasado septiembre ante la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica , incluía un conjunto de garantías hipotecarias por importe superior a 120 millones de euro s , superior la cifra exigida en vía judicial como garantía de la completa restauración de las zonas ocupadas por los fosfoyesos.

En este punto, ha concretado en un comunicado que las garantías aportadas incluyen terrenos y otros bienes inmuebles de su propiedad, ubicados en las provincias de Burgos, Valladolid y Ciudad Real , que «han sido tasadas siguiendo los procedimientos requeridos por el Ministerio para la Transición Ecológica».

De forma adicional, ha añadido, Fertiberia «ha presentado informes elaborados por compañías de nivel internacional, confirmando la imposibilidad de disponer en el mercado español de seguros de caución que avalen un proyecto medioambiental de estas características», una de las fórmulas – junto con el aval- que señala la Audiencia Nacional para que constituya garantía para hacer frente a la restauración de las marismas.

El último auto de la Audiencia Nacional deja una puerta abierta para poder constituir -como pretende la empresa- garantía hipotecaria sobre los muebles o inmuebles titularidad de la empresa para hacer frente al coste de la restauración, con la advertencia de que admitirá esta fórmula «solo de acreditarse suficiente y fehacientemente la imposibilidad de constituir total o parcialmente la garantía».

Fertiberia ha afirmado estar a la espera de obtener las últimas autorizaciones necesarias para comenzar la ejecución del proyecto , que dará a conocer la última semana de noviembre , dos meses después de la última fecha anunciado a comienzos del pasado verano.

Desde Mesa de la Ría , se ha considerado que la resolución judicial ha venido a confirmar que Fertiberia « infló el valo r» de la fábrica de Puertollano para cubrir la cantidad de 65,9 millones de euros que estaba obligada a avalar para garantizar el comienzo de trabajos de restauración de la marisma.

El portavoz del colectivo, Rafael Gavilán , ha incidido en que «el único proyecto admisible es el que contemple la restauración integral de la marisma y la devolución a su estado natural», por lo que espera que, en breve, el Ministerio deniegue la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de enterrado de los fosfoyesos y le exija a Fertiberia «la restauración ambiental completa de la marisma contaminada».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación