Proyecto CEUS

El espejismo del centro de drones de Huelva: el Gobierno fija ahora el 2023 para su puesta en marcha

Con una nueva Declaración de Impacto Ambiental, comienzan los trabajos de limpieza de los terrenos en las instalaciones del INTA

Autoridades y operarios en el inicio de los trabajos en los terrenos de El Arenosillo Alberto Diaz

M. Rosa Font

Un año después de que el Centro de Ensayos de Sistemas no tripulados , conocido como proyecto CEUS (Center of Excellence of Unmanned Systems), quedara en punto muerto al caducar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto y hubiera que repetir la tramitación, Huelva observa de nuevo el calendario con la mirada fijada en 2023 para, según el Gobierno, ver el proyecto más allá de un papel.

Tras la firma del convenio entre el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) para el desarrollo del proyecto y con una nueva DIA en vigor desde el pasado octubre, ha comenzado en el paraje La Atalaya ( Moguer ) la primera fase de los trabajos con la limpieza y el desbroce de los terrenos en los que se asentarán las instalaciones del CEUS, tareas que durarán entre dos y tres meses.

Con diez años de recorrido desde que el centro de drones echó a andar como idea en 2011, se anuncia ahora que estará listo en un plazo de dos años. «El proyecto ha sufrido un parón durante unos años, pero este Gobierno ha decido apostar de forma decidida para por un proyecto que supone generación de investigación de tecnología», ha.indicado el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández , en el acto de arranque de los trabajos.

El teniente general José María Salom, director general del INTA , ha recordado los distintos avatares de este proyecto y ha señalado como la etapa más fructífera desde 2020 a hoy cuando «las instituciones han estado más volcadas» y se han agilizado los trámites , informa Europa Press.

El CEUS proporcionará soporte a las necesidades de las comunidades de ensayos de aeronaves tanto en tierra como en vuelo y estará disponible además, ha informado el INTA, para aquellos usuarios que requieran ensayos de vehículos terrestres no tripulados y navales en conjunción con el CEDEA, así como para ofrecer formación avanzada a los futuros investigadores de Ciencias de la Tierra en ámbitos como agricultura, geología, atmósfera, medio marino, medioambiente.

El emplazamiento del CEUS en El Arenosillo tendrá como «ventajas», disponer de los sistemas optrónicos y de radar y las herramientas de comunicaciones y procesado de datos del INTA, la existencia de una zona de exclusión aérea de un millón de hectáreas , las buenas condiciones atmosféricas y la presencia del ecosistema aeronáutico andaluz, que será uno de sus clientes potenciales.

El centro dispondrá de un vial de ensayos para despegue y aterrizaje de dos kilómetros de longitud, con los viales de acceso necesarios, centro de control, sistema de comunicaciones, servicio meteorológico in situ y sistemas de gestión y operación de software y hardware

El CEUS está presupuestado en 28 milones de euros con financiado al 100% por el CDTI, con al menos un 80% del mismo a cargo de los Fondos europeos Feder. La financiación se ha presentado hasta ahora como el gran obstáculo del proyecto y se llegó a perder financiación de Europa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación