Inmigración
Los empresarios atienden a las temporeras atrapadas en los campos de fresa de Huelva
Mantienen activo el plan de integración que funciona durante sus contratos ante la precariedad de las 7.500 trabajadoras
La patronal de la fres a Interfresa informó ayer que el sector está «redoblando esfuerzos» para mejorar el bienestar de las trabajadoras marroquíes atrapadas en Huelva y que no pueden regresar a su país ante el cierre de fronteras provocado por la pandemia.
Los empresarios han indicado que a punto de llegar a mediados del mes de julio y en medio de una situación «inaudita» en la larga trayectoria del proceso de contratación en origen como es «el abandono de nacionales marroquíes por parte de su Gobiern o en suelo español y el consiguiente incumplimiento de la Orden Gecco», el sector productor de la fresa y los frutos rojos de la provincia de Huelva implementa todas las medidas que considera que pueden ser positivas para mejorar las situación de las 7.100 trabajadoras que permanecen en la provincia.
Así, han destacado el mantenimiento en activo y con refuerzos de visitas por parte del equipo de consultores de integración del Prelsi —el Plan de Responsabilidad Ética, Laboral, Social y de Igualdad de Interfresa, la Interprofesional de la Fresa y los Frutos Rojos de Andalucía—, que a estas alturas del año, en condiciones normales, estaría desactivado.
Igualmente, han recordado que ahora, a punto de comenzar su formación de cara a la próxima campaña, la interprofesional está «en permanente contacto» con organizaciones agrarias que la componen y con empresarios para hacer extensivas algunas recomendaciones.
Desde diciembre
Estas recomendaciones parten además de la experiencia que muchos agricultores están poniendo en marcha por iniciativa propia en sus empresas, y que engloban acciones referentes tanto a su bienestar físico como emocional, que, dicho sea de paso , «ahora mismo es lo que más preocupa, puesto que la tensión psicológica de estas mujeres aumenta con cada día que pasa».
Cabe recordar que muchas de ellas llevan en España desde diciembre y que, hasta el momento, el Reino de Marruecos «no ha ofrecido ninguna información que contribuya a rebajar su incertidumbre y a ofrecer un horizonte mínimamente esperanzador sobre cuándo se producirá su regreso». Bien es cierto que su manutención, tras haber enviado sus ahorros a Marruecos, supone también «cuestión preocupante, pero lo es mucho más la ansiedad y la angustia que en general presenta este colectivo».
Interfresa destaca «el enorme trabajo» que están realizando los consultores de integración y agradece a todos los empresarios que están teniendo iniciativas propias para cuidar de estas personas no sólo su afán por aportar, sino también «su generosidad y su responsabilidad a la hora de compartir estas propuestas con todo el sector». Además, hacen un llamamiento a Marruecos para que «asuman de una vez por todas su responsabilidad » respecto a estas personas, que «no demoren por más tiempo esta lamentable situación y que den muestras de la humanidad y el compromiso que ellos mismos exigen a los demás».
Noticias relacionadas