Proyecto piloto con iberoamericanos
Los ecuatorianos comienzan por primera vez a recoger la fresa en Huelva
El primer contingente de temporeras marroquíes llegará, con retraso, el próximo 12 de enero
![Por primera vez hombres y mujeres procedentes de Honduras y de Ecuador, como los de la imagen, trabajan en la campaña de la fresa onubense](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2022/01/06/s/ecuador9-U403456512948emD-U46000633188oMK-1248x698@abc.jpg)
Los primeros trabajadores de Ecuador ya se han incorporado a la campaña de recolección de la fresa y los frutos rojos de Huelva. Se trata de un grupo formado por 44 hombres y mujeres; pertenece al grupo de 74 personas gestionado por Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva para atender las labores de recolección de las fincas freseras asociadas a cooperativas federadas de la provincia. El segundo llegará a mediados de febrero.
El cultivo, por su carácter perecedero, requiere de un gran volumen de mano de obra que no se cubre con el mercado laboral nacional. En total, a la provincia de Huelva llegarán 500 temporeros de origen ecuatoriano y hondureño para esta campaña, acorde con el volumen aprobado por la Dirección General de Migraciones del Gobierno de España. Esto forma parte de un proyecto piloto de contratación propuesto por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y otras organizaciones del sector como Asaja o UPA . El contingente está formado por hombres y mujeres con experiencia previa en labores agrícolas y de origen rural. Para la selección del personal, un técnico de la federación se desplazó a finales de octubre de 2021 hasta el país iberoamericano, en concreto a las ciudades ecuatorianas de Río Bamba, Azogue y Quito , donde a lo largo de una semana realizó en torno a 500 entrevistas, apuntan desde las cooperativas. Todos los temporeros contratados llegan a España con la pauta de vacunación contra el Covid-19 completa y reconocida por la Unión Europea.
En paralelo a la gestión colectiva en Ecuador, y como en campañas anteriores, Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva sigue gestionando la contratación en origen de trabajadoras de origen marroquí. En concreto, desde esta organización, se han tramitado más de 1.600 solicitudes de temporeras de Marruecos.
El motivo del retraso de las temporeras alauitas, ya que la llegada suele comenzar en diciembre, ha sido el cierre de la frontera de Marruecos, que procedió a blindar su territorio tras conocerse la expansión de la variante ómicron del coronavirus
Las primeras temporeras marroquíes del contingente de las 12.200 mujeres contratadas en origen para la campaña de la fresa y los frutos rojos de Huelva llegarán a la provincia el próximo día 12 de enero desde el Puerto de Algeciras en Cádiz. El motivo del retraso, ya que la llegada suele comenzar en diciembre, ha sido el cierre de la frontera de Marruecos, que procedió a blindar su territorio tras conocerse la expansión de la variante ómicron del coronavirus. Así lo han indicado a Europa Press desde la Subdelegación del Gobierno en Huelva, precisando que, en total, llegarán unos 15 o 16 barcos con una capacidad de entre 800 y 1.000 personas y en el que sólo viajarán las trabajadoras.
De esta forma, la previsión es que antes de mediados del mes de marzo haya llegado el conjunto del colectivo marroquí contratado en origen para el sector agrícola de Huelva. De este modo, irá arribando un barco por semana durante el mes de enero, dos por semana en febrero y se continuarán en marzo, si fuera necesario, hasta completar el total . En este punto, desde la Subdelegación afirmaron que el aforo de cada barco dependerá de la convocatoria que cada asociación vaya realizando en función de la petición de sus empresas.
Por su parte, desde Interfresa, la patronal del sector, han señalado que la recepción de las trabajadoras se realizará igual que otros años, de forma que las organizaciones las recogerán en el puerto de Algeciras para trasladarlas a los diferentes puntos de la provincia de Huelva. Asimismo, han explicado que este mismo viernes 7 de diciembre mantendrán una reunión con la Subdelegación del Gobierno para establecer cómo se va a llevar a cabo el operativo. Las complicadas relaciones entre España y Marruecos últimamente a causa del Sahara hace levantar ciertos temores en algunos empresarios freseros que temen que la llegada de mano marroquí vuelva a retrasarse.
Los retornos de estas temporeras están previstos, de manera general, desde mediados de junio hasta finalizar con el total de personas desplazadas, e incluyendo un barco extraordinario en mayo para casos de especial necesidad.
Noticias relacionadas