Descubren una alga en Huelva que baja el colesterol

Los investigadores se muestran cautos ante el avanza científico y quieren realizar más pruebas

ABC

El grupo de investigación de Biotecnología de algas (Bital) de la Universidad de Huelva, liderado por el profesor Carlos Vílchez, ha conseguido aislar una nueva especie de microalga que tras varios años de investigación se ha conseguido determinar que sólo es propia del entorno del Río Tinto, en Huelva , y a la que han denominado 'Coccomyxa onubensis', los estudios realizados con este espécimen han revelado propiedades sorprendentes como una gran cantidad de antioxidantes o capacidad para reducir los triglicéridos y el colesterol una actividad que de momento solo se ha demostrado en ratas de laboratorio .

Según ha explicado el profesor Carlos Vílchez, en declaraciones a Europa Press, aunque este alga se descubrió hace ya unos ocho años, hasta hace tres meses no ha podido ser catalogada y bautizada con este nombre «tan onubense». De este modo, los investigadores han querido hacer un guiño a Huelva y «contribuir» en la medida de las posibilidades a dejar un «poso» en la historia con este nombre.

Según ha explicado Vílchez, cuando se aísla un organismo, en este caso una microalga , lo primero que tiene que hacer es «identificarlo» y con las técnicas que existen en la actualidad se extrae parte del material genético, se lee dicho genoma y se puede determinar con bases de datos que ya existen a nivel internacional si esa microalga ya se había descrito, o realmente es nueva, «y eso nos ha pasado precisamente con esta Coccomyxa», ya que aunque en el Río Tinto hay algas descritas , cuando fuimos a la franja pirítica «al final nos encontramos con una que no existía».

Para poder catalogar el nombre del alga «hay una serie de normas que han de cumplirse para la denominación de un organismo, y en este caso no había problemas para ponerle de apellido 'onubensis '».

Esta microalga tiene características bien definidas y que ya han sido publicadas en los trabajos muy recientes, en primer lugar se ha determinado que es «segura para la alimentación animal » ya que se han realizado estudios con ratas de laboratorio y se ha llegado a la conclusión de que alimentándolas con pienso que contienen una parte de la composición en biomasa de esta microalga, la bioquímica de la sangre y la histología «no muestra variación respecto a parámetros normales», luego lo que hemos encontrado es que « alimentar ratas de laboratorio con piensos ricos en estas microalgas es seguro».

Además en otro estudio muy reciente aún no publicado en las revistas internacionales pero ya certificado por evaluadores externos, se ha demostrado que el pienso enriquecido en microalgas « disminuye los triglicéridos en sangre de forma significativa y también el colesterol en sangre».

De este modo, sabiendo que estas microalgas no son tóxicas para la salud y producen un efecto hipolipidémico -reducción de grasas- esta microalga hallada en la provincia de Huelva podría ser «muy interesante para su aplicación como nutraceútico», es decir, cómo elemento nutricional que tiene beneficios para la salud.

De momento, todas las pruebas se han realizado en ratas de laboratorio por lo que su aplicación en humanos no está aún comprobada, para lo cual el equipo de investigación ya está en conversaciones con el hospital Juan Ramón Jiménez para empezar a realizar análisis en humano unas pruebas que podrían tardar aún año y medio en poder llegar a realizarse.

Ante los nuevos datos relevantes que se han encontrado en este alga, el profesor Vílchez ha querido agradecer su colaboración a Francisco Navarro del departamento de biología ambiental de la Universidad de Huelva, y a Rosario Pásaro y José María de la Vega de la Universidad de Sevilla , que también han colaborado en estas investigaciones.

Del mismo modo, el profesos Vílchez ha asegurado que hay empresas interesadas por las posibles aplicaciones de este alga, una del ámbito nacional y otra de Estados Unidos que han hecho algunas propuestas concretas de colaboración en los proyectos. El profesor Vilchez, sin embargo, ha preferido no dar más detalles puesto que «aún no hay nada firmado por lo que prefiero ser prudente».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación