Corta Atalaya, un mirador a la historia minera de Riotinto

Desde su apertura al turismo el pasado mes de julio, la mayor explotación a cielo abierto de Europa, que se encuentra en Huelva, ha recibido 4.450 visitas

Desde la parte alta se pueden contemplar en perspectiva las dimensiones extraordinarias de la mina onubense ABC

M. Rosa Font

Adentrarse en las entrañas de la antigua mina de Peña del Hierro, rebautizada como la ‘mina arco iris’ —por las tonalidades con la que los minerales parecen dibujar el subsuelo—; descubrir el Museo Minero y la Casa 21 en el antiguo barrio inglés de Bella Vista, o recorrer viejas instalaciones en desuso a bordo de un tren que reproduce la línea ferroviaria que tomaban los mineros para acudir al tajo, atravesando paisajes lunares y bordeando el río de aguas rojas (el Tinto) que da fe de la actividad minera en Huelva.

Son las propuestas turísticas del Parque Minero de Riotinto para redescubrir al mundo el patrimonio de la historial industrial y minera de más de 5.000 años en la comarca, que ahora se han ampliado con un paisaje inigualable e imposible de encontrar en cualquier otro lugar de Europa. Corta Atalaya es la mayor explotación a cielo abierto del continente.

El conjunto de la oferta diseñada por la Fundación Río Tinto, que se ha convertido en el principal destino de turismo industrial de España, ha dado un salto con la incorporación el pasado julio de la Corta Atalaya, que ha sumado 4.450 visitas hasta el pasado 15 de agosto.

Desde el mirador de la Corta, que debe su nombre a la aldea de la Atalaya —asentada junto a la explotación y en la que llegaron a vivir 1.400 personas —, se asiste a la historia de una mina prácticamente hecha a mano, a través de sus 26 taludes —cada uno de 12,5 metros de altura—, donde el material era volado y cargado, primero a mano en los vagones y con el paso del tiempo mediante excavadoras y luego transportado en ferrocarril.

Las imágenes del archivo histórico de la Fundación Río Tinto son testigos de la actividad en las tripas de la Corta, que alcanza una profundidad de 335 metros, del ir y venir de los vagones llenos de mineral por sus rampas, historias que los expertos guías del Parque Minero relatan ahora a los visitantes desde el balcón de la Atalaya, donde algunos vehículos se perciben a la vista como si fueran de juguete.

Comienzos en 1907

En las extrañas de esta mina de Riotinto, sumergidas hoy bajo el agua, se localiza el túnel más largo existente en Europa , con una longitud de 5.750 metros, que llegaba hasta Zarandas- Naya. Aquí, las piritas se trituraban y mediante vagones tolva se llevaban al Puerto de Huelva.

La explotación se inició a cielo abierto a comienzos del siglo pasado (1907), durante la época de propiedad británica de las minas, y cesó finalmente en 1992, después de que en los años 80 la explotación de las piritas dejara de ser rentable. Tras desmontarse el sistema de bombeo de agua, unas 80 metros de la corta quedan ahogados bajo el agua.

La visita a la Corta, que parte en todo caso desde el Museo Minero y en horario de tarde puede hacerse en tres opciones diferentes, a elegir junto con el recorrido en el antiguo ferrocarril minero, a Peña de Hierro, el Museo Minero y/o la Casa 21 del barrio inglés , una experiencia tanto cultural como científica. Hasta mediados del próximo septiembre, están programadas tres sesiones (16.30, 18.00 y 19.30 horas).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación