Coronavirus Andalucía

Suspensión del Rocío 2020: La otra epidemia que detuvo el calendario rociero

La primera vez que se suspendió la Romería del Rocío fue en 1856, a causa del cólera morbo asiático que mermó la población de la provincia y afectó a Almonte y los pueblos limítrofes

Imagen de una Venida histórica, se cree que de 1919 CER

Miguel A. Jiménez

La Hermandad Matriz de Almonte se vio obligada ayer a comunicar la decisión más difícil a la que una Junta Directiva de la máxima institución rociera haya tenido que hacer frente en tiempos modernos: suspender sine die la Romería del Rocío y todos los actos previos y relacionados, incluidos la procesión de la Virgen por el pueblo y su regreso a la aldea, previstos para el 17 y el 24 de mayo, respectivamente. Santiago Padilla hizo la declaración pública después del rezo del Ángelus, que cada día resuena por la megafonía por las calles del pueblo, «con dolor y con responsabilidad», atendiendo sólo a lo que ahora es importante, la salud de la población y renunciando él mismo a vivir la que iba a ser su primera romería como presidente.

Pero no ha sido ésta la única vez que la mayor cita de devoción mariana del mundo ha quedado coartada. En 1856, una epidemia de cólera morbo asiático obligó a tomar idéntica decisión a los responsables de esta tradición multitudinaria, que en aquellos entonces, lógicamente, no lo era tanto, pero igualmente se hacía imprescindible proteger a la población de una enfermedad que, como señala el investigador almonteño Javier Cor onel , basándose en los datos de la estadística general de Beneficencia y Salud, dejó «datos escalofriantes». «Un total de 829.189 infectados, de los que 236.744 fallecieron», es el horrible balance de una epidemia que ya había sufrido España entre 1833 y 1834.

El brote de 1855 mermó la población de Huelva en un uno por ciento, lo que «motivó a que los almonteños trasladasen al pueblo a la Sagrada Imagen de Nuestra Señora del Rocío», señala Coronel, «en agradecimiento por haber librado del cólera morbo asiático, que alarmantemente ha afligido a varios pueblos limítrofes».

Tanto Javier Coronel como Domingo Muñoz Bort señalan que no existen datos de cuándo se produjo aquella Venida de acción de gracias, pero que, en cualquier caso, sí que queda constancia de que la Virgen del Rocío estaba en Almonte en abril de 1855. Anteriormente, según la documentación a la que hace referencia Coronel, sí que se habría celebrado la Función del Rocío de Pentecostés , la Romería, pero no ya al año siguiente, en 1856.

Fue entonces, concretamente un 31 de marzo, cuando las autoridades que componían el Ayuntamiento de Almo nte decidieron suspender la Romería. Ya por entonces la población se encontraba «afligida por el cólera, al igual que los pueblos limítrofes», por lo que los responsables municipales encomendaron al Hermano Mayor el encargo de comunicar a los pueblos y hermandades existentes por aquel entonces que no se celebraría Pentecostés, evitando así el traslado de estas personas.

Entonces, como ahora, la Virgen pasó la epidemia en la Parroquia de la Asunción de Almonte . En aquellos años y hasta que se instauró la costumbre de celebrar la Venida cada siete años, la Blanca Paloma era trasladada a Almonte en rogativa, para que intercediera por su pueblo ante alguna amenaza, y estas amenazas, normalmente, eran epidemias. Así lo señala Domingo Muñoz Bort, quien también señala, a modo de curiosidad, que todas estas enfermedades masivas llegasen desde tierras asiáticas , un hecho que se explica por la cercanía de los puertos de Sevilla y Cádiz, a dónde venían a recalar los buques que mantenían el comercio con oriente.

Así fue también, según explica Muñoz Bort, en 1649, por una grave epidemia de peste, y también en 1678, cuando la enfermedad que se padecía en Cádiz, Ceuta y Melilla amenazaba esta zona de Andalucía. En 1744, la epidemia de peste negra impide incluso que alguna hermandad gaditana, como la del Puerto de Santa María, cumpla con su obligación de postrarse ante las plantas de la Patrona de Almon te en las ocasiones fijadas en las normas de la Matriz, por lo que perdió la filial su puesto en el orden de hermandades.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación