Coronavirus Andalucía

Investigadores de la Universidad de Huelva crean un respirador portátil aplicable a pacientes con Covid-19

El prototipo puede utilizarse en planta y reducir, según la UHU, los ingresos en UCI y aumentar la supervivencia

Última hora coronavirus Andalucía: sigue las últimas noticias del Covid-19 en Andalucía

Sanitarios atienden en un hospital a un paciente contagiado Ignacio Gil

M. R. Font

Un equipo de investigadores de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado un respirador electrónico portátil que puede ser de gran utilidad en el tratamiento y curación de los pacientes con Covid-19 , al garantizar a estos enfermos sus necesidades respiratorias «de forma controlada y automática».

El equipo desarrollado podría atender a la práctica totalidad de afectados por el virus que necesiten este tipo de recurso respiratorio, lo que – según la UHU- ayudaría a reducir el número de pacientes que precisen su ingreso en la UCI , ya que podría usarse para ventilar «a personas incluso en planta , evitando su deterioro respiratorio y aumentando con ello el porcentaje de supervivencia a la enfermedad».

El respirador es resultado de un trabajo colaborativo multidisciplinar, desarrollado por investigadores del grupo de Investigación Control y Robótica, dirigido por el catedrático José Manuel Andújar , y del grupo de Estructura de la Materia, que encabeza el catedrático Ismael Martel .

El proyecto cuenta además con la participación éxito el proyecto de personas externas a la UHU, como el físico médico jubilado del Hospital Juan Ramón Jiménez, José Sánchez , el especialista en diseño y mecanizado 3D, Carlos García , y un experto en fabricación 3D con resina, Ladislao Martínez.

El prototipo desarrollado es del tipo BPAP (Bilevel Positive Airway Presure), con regulación independiente de la presión intratorácica, es decir, un nivel durante la inspiración, IPAP (Inspire Positive Airway Pressure), y otro durante la espiración, EPAP (Expire Positive Airway Pressure).

Andújar ha explicado que «la posibilidad de trabajar con diferentes presiones entre EPAP e IPAP es fundamental, pues permite al médico aumentar la ventilación por minuto, consiguiendo de este modo el flujo de aire que necesita el paciente».

Para ello, ha continuado el catedrático, el equipo diseñado «dispone de un sofisticado controlador electrónico de flujo por presión, que puede llegar a dar 120 litros/minuto de flujo de aire, enriquecido o no con oxígeno y al porcentaje que el profesional sanitario decida».

El respirador diseñado dispone de una pantalla táctil desde la que el médico, además de monitorizar de forma continua la presión de aire y el flujo respiratorio del paciente, puede interaccionar de forma muy ergonómica con el respirador, controlando y seleccionando parámetros como la presión IPAP (cm H2O); la presión EPAP (cm H2O); la relación I.E.: relación entre el tiempo de inspiración y expiración; el valor de disparo para ciclado por flujo de expiración a inspiración (l/min); y el valor de disparo para ciclado por tiempo, o sea, el tiempo máximo de seguridad para que el dispositivo entre en modo de controlador automático de la respiración. E

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación