Coronavirus Andalucía

El Covid-19 y el cierre de fronteras aumentan un 50% las incidencias entre temporeras contratadas en Huelva

Consultores de Integración de Interfresa dan apoyo a las trabajadoras marroquíes y establecen un operativo con la Guardia Civil para minimizar riesgos de exposición en traslados y compras

Un grupo de trabajadoras de Marruecos en una finca agrícola de Huelva Alberto Díaz

M. R. Font

El equipo de consultores de integración del Plan de Responsabilidad Ética, Laboral, Social y de Igualdad (Prelsi) de la Interprofesional de la Fresa y los Frutos Rojos, Interfresa , ha constatado un aumento de incidencias del 50% -respecto a la campaña anterior- entre temporeras que trabajan en los campos de Huelva , a consecuencia de la crisis sanitaria del coronavirus y el posterior cierre de fronteras con Marruecos .

En las explotaciones agrícolas de la provincia onubense permanecen unas 6.500 trabajadoras marroquíes con contrato en origen , mujeres que comenzaron a llegar a la Huelva a finales del pasado año y poco después, para frenar la expansión del Covid-19 , su país procedía al cierre de su frontera con España, lo que originó en las temporeras « incertidumbre, angustia y desasosiego».

Según Interfresa, los conflictos detectados – en ningún caso de gravedad- guardan relación con las medidas de seguridad e higiene contenidas en los protocolos anti Covid-1, ante los que los consultores de integración han tenido que « redoblar esfuerzos para poder atender a las trabajadoras de una forma más constante, al tiempo que van resolviendo las dudas que les iban surgiendo, y prestan soporte sanitario o miden la temperatura ».

De momento, según han señalado, no se ha detectado ningún positivo entre estas temporeras, mientras los consultores del Prelsi están realizando una media de 100 visitas al día a las empresas productoras de frutos rojos en las que trabajan.

Desde que comenzó el confinamiento por el estado de alarma, ha indicado Interfresa, este equipo de 14 personas -12 técnicos con nacionalidad hispano-marroquí y dos responsables de coordinación y recursos-, se viene ocupando «del bienestar» del colectivo de personas inmigrantes con contratos en origen que prestan sus servicios profesionales en las explotaciones agrícolas de la provincia.

En paralelo, con la colaboración de la Guardia Civil, se ha diseñado un operativo para la realización de las compras de víveres y otros productos de necesidad para estas personas, de forma que no tengan que desplazarse a los núcleos urbanos, «minimizando así la exposición a posibles fuentes de contagio».

Además, el equipo de Interfresa ha proyectado, en colaboración con la jefatura de Trabajo de la Subdelegación del Gobierno en Huelva, un plan especial de redistribución de trabajadoras en caso de ceses extraordinarios de actividad en explotaciones por alteraciones en el mercado.

Así, en el supuesto de que una empresa cesara su actividad por carecer de pedidos, las trabajadoras con contrato en origen que estuvieran empleadas en la misma podrán ser trasladadas a otra empresa que tenga actividad, «con el fin de que estas mujeres tengan trabajo y alojamiento, ya que no pueden regresar a su país de origen».

El equipo de consultores, que cuenta con el apoyo de la Dirección General de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía , encabezada por Mar Ahumada , desde que se creó este cuerpo, está disponible las 24 horas del día los siete días de la semana, «una disponibilidad constante que unido al aumento de las incidencias, está causando un fuerte desgaste físico y psicológico en estos profesionales, que están recibiendo todo el reconocimiento y el cariño tanto de los agricultores como de las trabajadoras a las que asisten».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación