Aniversario

Cincuenta años de la estampa más rociera: el Santuario de la Virgen del Rocío

El 12 de abril de 1969, se celebró la bendición del hoy Santuario Nacional de la Virgen del Rocío, que quedaba inaugurado tras casi seis años de complicadas obras

Romeros en las inmediaciones del Santuario de la Virgen del Rocío Miguel A. Jiménez

Miguel A. Jiménez / M. Humanes

La devoción rociera vive un bienio excepcional: conmemoración del Centenario de la Coronación Canónica , Venida de la Virgen, Año Jubilar, 25 aniversario de la visita del Papa San Juan Pablo II a la aldea almonteña… y hoy, el 50 aniversario de la inauguración de un edificio que está grabado en la retina de todo aquel que ha peregrinado o simplemente visitado el cautivador enclave.

El Santuario de la Virgen del Rocío , declarado Nacional por la Conferencia Episcopal Española en noviembre de 2017, fue bendecido a las seis de la tarde del 12 de abril de 1969 por el obispo García Lahiguera . Quedaban atrás casi seis años de obras interminables y quebraderos de cabeza inesperados en la construcción del edificio que sería diseñado por los arquitectos Balbontín y Delgado Roig .

Todo comenzó con el traslado de la Virgen a Almonte el 16 de junio del 63 . Abandonaba la que había sido su ermita durante siglos, dentro de la que se celebraría la última misa un mes después . Al emotivo acto seguiría la piqueta. Sin solución de continuidad, comenzaba la demolición y el desescombro , teniendo cuidado de desmontar el retablo y poner a buen recaudo los enseres de culto y otros objetos que se guardaron en la Casa Hermandad de Sevilla .

Triana , en este caso, ofreció su capilla para la celebración de los cultos mientras se construía la capillita provisional que al final resultó menos transitoria de lo planeado, tal y como recogen, junto con todos los pormenores de la construcción del Santuario, las obras Rocío. La explosión de la gran devoción del sur en el siglo XX, de Santiago Padilla Díaz de la Serna y Memorias de la Construcción del nuevo Santuario de El Rocío, de Antonio Millán Pérez .

El primer escollo de un proyecto que debía estar finalizado para la Romería de 1964 lo puso la propia naturaleza indómita del entorno. La Madre de las Marismas se desbordaba continuamente , lo que obligó a la realización de un estudio geotécnico y al replanteamiento de la cimentación del proyecto, lo que retrasó y encareció las obras, adjudicadas a finales del 63 a la empresa sevillana Luis Rank, S.A .

Monseñor Cantero Cuadrado no colocaría la primera piedra hasta el 26 de enero del año siguiente, un bloque de roca labrado con un Ave María Purísima y un Viva la Blanca Paloma. En su interior, un pergamino manuscrito, medallas de oro y plata de la Virgen, una medalla de Hermano de la Matriz, monedas de la época y tres diarios: el Correo de Andalucía, el onubense Odiel y un ejemplar de ABC .

Era evidente que las obras no estarían listas para la romería, por lo que se construyó in extremis una pequeña capilla que la Virgen del Rocío ocupó por vez primera el 7 de mayo del 64 . Allí pasaría las siguientes cinco Romerías y Rocíos Chicos.

En el momento de la bendición, las obras habían costado más de 14 millones de pesetas , que como señalan los autores de las obras mencionadas, a día de hoy serían unos 1.400 millones de pesetas. La mitad de ese dinero fue aportado por rocieros anónimos y otros ilustres como la Infanta Isabel Alfonsa de Borbón, muy devota de la Virgen. La Hermandad de Triana donó toda la solería; las puertas, por el hermano mayor de la Hermandad de Huelva en 1966, Martín Cambra Quintera ; la Hermandad de Sevilla aportó los pararrayos y la cruz que corona la linterna de la cúpula y las vidrieras, incluidos los ojos de buey del crucero que iban a ser tapiados por falta de presupuesto, llegaron producto de la generosidad de Gabriel Rojas Fernández , hermano mayor de la Hermandad de Sevilla entre 1961 y 1966 y Hermano Mayor Honorario. La otra mitad del presupuesto fue sufragada por la propia Matriz, con dinero procedente de la venta de recuerdos, rifas y donativos.

Cuando por fin los arquitectos entregaron el acta de recepción de las obras, se establecieron las fechas del 15 y 16 de marzo de ese año, ya 1969, para el traslado de la Virgen a su nuevo Santuario, debidamente bendecido, planes que fueron aceptados por el obispo, y se comunicaron pública –y masivamente- por medio de programas impresos y a través de todos los medios de comunicación de la época.

Sin embargo, otro escollo, esta vez en forma de lluvias torrenciales , provocó la suspensión de los actos, a cuya celebración se disponían a acudir desde todos los cardinales miles de devotos. Hubo que recurrir a Televisión Española para que comunicara la cancelación del programa inaugural del Santuario y evitar así que una multitud se presentara para nada en una aldea completamente anegada.

Las nuevas fechas elegidas serían el 12 y 13 de abril , cuando, esta vez sí, se pudo celebrar el solemne acto de bendición, el Santo Rosario y la procesión que la Virgen del Rocío emprendería, por última vez, desde la pequeña capilla que había sido su casa los últimos años. Poco antes de la una de la tarde del 13 de abril enfilaría la Blanca Paloma la puerta principal del nuevo Santuario, que habría de esperar hasta 1980 para verse totalmente terminado y rematado con la cruz realizada por el artista almonteño Genaro Faraco a imagen y semejanza de la diseñada por el también almonteño Sebastián Conde que puede contemplarse en el Barrio de Santa Cruz de Sevilla . Tuvo lugar entonces una magnífica Pontifical en la que participaron 14 sacerdotes. El año de la inauguración del santuario coincidió con la conmemoración del 50 aniversario de la Coronación Canónica.

Actos conmemorativos

Para celebrar ambas efemérides, el 50 aniversario de la inauguración del Santuario y el centenario de la Coronación, la Hermandad Matriz de Almonte ha programado una serie de actividades abiertas a la participación de todos. En primer lugar, el sábado 13 de abril se celebrará una misa en el Santuario para conmemorar esos 50 años desde que fuera bendecido y ocupado por primera vez por su sagrada titular.

A continuación, la hermandad almonteña inaugurará una muestra con enseres de las hermandades que estuvieron presentes en la Romería de la Coronación Canónica, como por ejemplo el Simpecado antiguo de la Hermandad de Umbrete o las fundas de las coronas de la Virgen y del Niño, entre otros objetos históricos.

La exposición titulada Testigos de la Coronación Canónica de la Virgen del Rocío permanecerá abierta hasta el 12 de mayo en el Tesoro de la Hermandad Matriz.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación