El cierre de la frontera de Marruecos provoca el retraso de las primeras 500 temporeras de la fresa
Con la fresa temprana ya disponible las trabajadoras marroquíes se incorporarán en enero en vez de en este mes de diciembre
El cierre de la frontera de Marruecos con España por la nueva variante del Covid ya ha provocado un retraso en la llegada de las primeras 500 temporeras de la fresa a Huelva . Ésta estaba prevista para el mes de diciembre y se hará en enero. Desde hace unos quince días ya se recogen las primeras fresas tempranas que se plantaron en octubre. El cierre por parte de Marruecos está previsto hasta el próximo 31 de diciembre, lo cual no quiere decir que no sea prorrogable, dada la transmisión y contagio de la nueva variante surafricana del Covid.
Según han indicado a Europa Press desde la Subdelegación del Gobierno, los visados están «todos en marcha» para hacer posible la llegada «cuanto antes» , toda vez que han señalado que el Gobierno marroquí «está por la labor» de facilitarla, por lo que «la sensación es de total tranquilidad en la espera de la apertura».
De este modo, han apuntado que esta circunstancia «afecta a unas pocas empresas y en poco números de trabajadoras», así como han subrayado que el colectivo de Honduras y Ecuador «viene llegando a paliar esta situación». Precisamente, los trabajadores contratados en Iberoamérica este año como experiencia piloto, es el mismo número de los que se han retrasado, quinientos.
Por su parte, desde Asaja-Huelva han explicado que «ante la falta de noticias del comienzo de la llegada del contingente» ha realizado una consulta «con el fin de poder transmitir a sus asociados información lo más ajustada a la realidad posible».
En este sentido, han manifestado que ya se puso sobre la mesa en la Junta Directiva de Asaja-Huelva del pasado 9 de diciembre «la incertidumbre que planeaba sobre la llegada de las trabajadoras de la primera fase», toda vez que, «a pesar de que las consultas realizadas a la administración apuntaban a la normalidad en el proceso , no se había comunicado a la organización la fecha concreta ni el modo en el que se iba a desarrollar la llegada«.
Por ello, Asaja-Huelva elevó una consulta a la administración «dadas las circunstancias» y «teniendo en cuenta que en estas fechas tradicionalmente suele comenzar la llegada de las primeras trabajadoras».
Además, han reseñado que el Gobierno «está inmerso en negociaciones encaminadas a conseguir que los traslados del contingente se efectúen en el marco de una operación global« en lugar de por barco o por avión, como ha venido ocurriendo hasta ahora.
«Esto supondría una notable mejora en el operativo, ya que no habría que tramitar un permiso cada vez que exista la necesidad de efectuar un transporte, con la consiguiente espera y burocracia, sino que el trámite se haría extensivo a la totalidad del contingente y a la totalidad de los transportes que se utilicen tanto para la ida como para el regreso«, han señalado desde Asaja. De esta forma, aunque la llegada de las aproximadamente 12.000 temporeras se haga de forma escalonada -dependiendo de los estados de las cosechas-, los trámites de los permisos se harían de forma global. De esta manera se evitarían los engorrosos trámites que se producen cuando hay que repatriar a una nacional alauí por encontrarse enferma.
La asociación agraria ha comunicado a sus empresas esta información y ha mostrado su «esperanza» de que «efectivamente, a principios de enero puedan comenzar a llegar las trabajadoras», como también desea «que las negociaciones del Gobierno sean exitosas por el avance que supondría tanto para las trabajadoras como para el sector en general».
Noticias relacionadas