Medio Ambiente
Ciencia, nuevas tecnologías y diálogo intergeneracional, claves en la lucha ambiental
Huelva cierra el Congreso Internacional contra el Cambio Climático cuyas conclusiones serán punto de referencia para la futura ley andaluza
El concurso de distintas disciplinas científicas, la creación de una convención intergeneracional a nivel mundial, la utilización de nuevas tecnologías -como nanotecnologías- o el uso de una red social para compartir experiencias y soluciones y la necesidad de la necesidad de incluir a las mujeres en los pasos a dar en la lucha contra el cambio climático, constituyen la conclusiones con las que se ha cerrado el Congreso Internacional celebrado en Huelva (SOCC).
La cita, que se ha desarrollado a lo largo de tres días con la participación de un millar de expertos y ponente de primera línea a nivel mundial, ha incidido además en el capítulo de conclusiones en la creacion métodos de previsión para que las autoridades «puedan darse cuenta del reto que tenemos por delante y aprovechar la información de los sistema Big Data como el que va a ser creado en Andalucía: Life Watch.
La lectura de las conclusiones por parte de la secretaria científica del SOCC, Cristina Huertas, ha puesto fin a tres intensas jornadas de trabajo, con la participación directa en ponencias y mesas redondas de 80 expertos porcedentes de una docena de países, que se ha cerrado con la ponencia magistral de Leyla Acaroglu , campeona del Clima 2016 de la ONU.
«El congreso va a marcar un antes y un después en la lucha contra el cambio climático», ha señalado el consejero de Medio Ambiente, José Fiscal, en el acto de clausura, para indicar que las resoluciones de los expertos –que quedarán recogidas en una publicación- serán tomadas en cuenta e incorporadas en la medida de los posible en el proyecto de Ley andaluza contra el Cambio Climático, que inicia su recorrido final antes de su aprobación en el Parlamento.
Fiscal ha subrayado que la cita ha estado abierta a todas las opiniones y «ha habido voces críticas , sin las cuales el camino sería más lento. Las voces críticas –ha subrayado- nos hacen crecer», al tiempo que ha lanzado un mensaje de optimismo al considerar que «está en nuestras manos actuar, las de las instituciones, ciudadanos y administraciones, para ganar la batalla».
En el cierre del congreso, el presidente del Colegio de Ambientólogos de Andalucí a, Manuel Barrera, dio lectura a un manifiesto que la entidad ha elaborado en el marco de la cita internacional, mientras que el Colegio de Biólogos de Andalucía reconoció con su máxima distinción a las instituciones organizadoras del congreso: Ayuntamiento de Huelva, la Diputación Provincial y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía