INMIGRACIÓN

Lepe impulsa el primer plan para acabar con los asentamientos de inmigrantes

El Ayuntamiento quiere construir un albergue y solicita apoyo a la ministra Ione Belarra

Inmigrantes en uno de los asentamientos existentes en la provincia de Huelva Alberto Díaz

M. R, Font

Ayo, de origen subsahariano, forma parte de ese 50 por ciento de inmigrantes que viven en poblados chabolistas en la provincia de Huelva pese a tener su situación regularizada, según los datos del último informe realizado por el área de Enfermería de la Universidad de Huelva. Las ONGs que trabajan con la población extranjera y temporera tienen localizados alrededor de una treintena de campamentos desde Lepe a Lucena del Puerto, pasando por Moguer y Palos de la Frontera.

Tras una denuncia de la Asociación Multicultural de Mazagón y Almería Acoge, la Comisión Europea se involucró en la investigación sobre la situación de los inmigrantes en los asentamientos chabolistas tanto de Huelva como en Almería.

Son cientos de inmigrantes (de Ghana, Malí, Marruecos, Rumania y Senegal sobre todo) los que malviven de forma permanente en estos poblados a lo largo de todo el año. Son varios miles en los momentos punta de las campañas agrícolas.

En Lepe son alrededor de medio millar de personas , según las estimaciones de las organizaciones sociales, distribuidas en varios asentamientos en distintas localizaciones del municipio, desde la trasera del cementerio, donde aún quedan en pie algunas de las casas de madera, cartón y plásticos que sobrevivieron al fuego, hasta el poblado conocido como ‘Hotel Portugal’.

Cáritas Diocesana Huelva lo advierte desde hace años: los asentamientos son consecuencia de la inexistencia de una red de recursos para facilitar el acceso a los servicios más básicos a estas personas en los pueblos en los que se desarrollan las campañas agrícolas. Ante esta carencia y al no poder acceder a alquileres, los inmigrantes optan por construirse sus ‘casas’.

En la costa occidental de Huelva, Lepe concentra la práctica totalidad de los asentamientos por su peso y su situación geográfica en la comarca, desde donde los temporeros se trasladan a trabajar a explotaciones de la comarca, como Cartaya, Villablanca o Isla Cristina.

Después de numerosos intentos fallidos, Lepe ha dado un paso al frente para buscar una solución de vivienda a los inmigrantes que han hecho de los asentamientos su hogar y el Ayuntamiento tiene en marcha un plan para erradicar el chabolismo, aprobado en bloque por la Corporación y que cuenta con el visto bueno de ONGs, del sector agrícola y del Equipo de Atención al Inmigrante de la Guardia Civil.

Hasta 500 personas

La propuesta del Ayuntamiento de Lepe, que pone a disposición suelo municipal, se concreta con la construcción de un complejo de alojamiento temporal con capacidad para 500 personas, que requeriría una inversión inicial de cerca de un millón de euros.

Los alojamientos no tendrán carácter indefinido y el plan contempla el pago de un canon por su uso , darán acogida a las personas que viven en los poblados y supondría el derribo de los existentes. El Consistorio Lepero tiene la voluntad, el proyecto y el suelo y busca financiación para ejecutarlo.

El alcalde Juan Manuel González, acaba de pedir una reunión a la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra , para s olicitarle «su implicación y el respaldo» para poner fin a la situación de los temporeros inmigrantes y está a la espera de respuesta.

Desde que el plan fuera aprobado el pasado marzo, Lepe ha llamado a las puertas de las distintas administraciones (Gobierno central, Junta de Andalucía y Diputación Provincial) y aunque el documento «ha sido valorado de forma positiva por todas las partes, hasta el momento no ha habido una respuesta clara para hacerlo realidad», por lo que ahora se confía en que pueda producirse un gesto por parte del departamento Derechos Sociales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación