INCENDIO

Asaja denuncia el «bloqueo absoluto» de los usos tradicionales del entorno de Doñana

La organización rechaza que se culpe a los agricultores del fuego y lamenta que la Junta no licite aprovechamientos

Cuesta Maleni, en Mazagón, arrasada por el fuego ALBERTO DIAZ

ABC

La organización agraria Asaja-Huelva ha pedido que «no se relacione» al sector agrario con el incendio de Moguer mientras no se conozcan con certeza las causas, «ni se generalice una vez se descubra al responsable», al tiempo que ha reconocido «la extraordinaria labor» de los cuerpos de extinción que han colaborado en su extinción.

En un comunicado, señala que, además de con «incertidumbre y miedo» , los agricultores de la zona, «los primeros que se han ofrecido a colaborar con las tareas de extinción, han tenido que padecer la injusticia de quienes, de una forma absolutamente irresponsable e injuriosa, se han apresurado a señalarlos como presuntos responsables del fuego».

En este sentido, Asaja-Huelva quiere dejar claro que «no va a consentir que se ponga el foco sobre el sector agrario, ni de forma directa ni mediante insinuaciones de quienes buscan el culpable fácil mientras eluden tratar el auténtico problema de fondo».

A su juicio, «el problema de fondo no es otro que el absoluto abandono que padece el monte », a lo que añaden que «si de algo puede servir la experiencia de este terrible suceso, espera que sea para que todos los que tienen potestad sobre el destino del entorno afectado recapaciten, planteándose de una vez un cambio sustancial en la política de gestión del Espacio Natural de Doñana y en general, de los espacios forestales de la provincia».

Asaja-Huelva ha mostrado históricamente su convencimiento acerca del «error que supone tratar este entorno como si de un espacio totalmente salvaje se tratara, cuando la historia ha demostrado, y está suficientemente documentado, que Doñana es producto de la simbiosis entre el hombre y la naturaleza».

La conservación de los usos tradicionales del parque, añaden, como el pastoreo y la cría de ganado autóctono, la agricultura tradicional, el aprovechamiento de la piña del pino, la apicultura o incluso el carboneo, son «vitales para mantener el equilibrio del entorno, en conjunción con unos concienzudos trabajos forestales en los que, la prueba es este incendio, no se puede escatimar».

Sin embargo, como ya denunciaba Asaja-Huelva en el mes de octubre de 2016, el sector forestal onubense «vive un bloqueo absoluto» por parte de la Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, que entonces «ya llevaba un año sin sacar a licitación absolutamente ninguno de los aprovechamientos que son propios de las zonas forestales de la provincia de Huelva en montes patrimoniales de la administración autonómica».

Estos aprovechamientos son la biomasa, madera, leña, pasto, aprovechamientos cinegéticos, apícolas, corcho o piñas del pino , entre otros, y a día de hoy y tras aquella denuncia, «sólo se han licitado algunos trabajos concretos en contados puntos de la provincia».

Esto, aseguran, «además de generar la pérdida de empleos», afecta «gravemente al mantenimiento del monte público , ya que sin tareas forestales tampoco hay tratamientos selvícolas que ayuden a evitar el daño producido por los incendios forestales, como lamentablemente hemos tenido oportunidad de comprobar en los últimos días».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación