Investigación

La Armada prepara un sistema para alertar de terremotos en tiempo real

El dispositivo avisa tras detectar las primeras ondas de un seísmo que en España tiene 40 estaciones en el entorno del Golfo de Cádiz

M.R.F.

El Real Observatorio de la Armada (ROA) está desarrollando un sistema experimental que permite alertar en tiempo real de la existencia de terremotos en el entorno más cercano, una avance que se ha conocido en el transcurso de una conferencia dada por el jefe de sección de Geofísica del ROA en San Fernando (Cádiz), Antonio Pazos , en la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva.  

En su ponencia, con el título ‘El riesgo sísmico en el Golfo de Cádiz. Avances en los sistemas de alerta temprana’, el experto explicó que en un terremoto se generan diversos tipos de ondas , las denominadas P -que llegan primero porque son de mayor velocidad- pero los daños son causados por las conocidas como ondas S, más lentas y llegan más tarde”. El dispositivo que está en experimentación, en fase de pruebas, consiste en detectar la existencia de las ondas P mediante sismógrafos, determinando a partir de estos datos la localización y la magnitud del seísmo.

Así, el sistema emite la alerta antes de que lleguen las ondas destructivas, lo que puede permitir a las autoridades adoptar medidas c omo parar trenes con el objetivo de evitar descarrilamientos, detener el tráfico o alertar simplemente a la población, como ocurre en países como Japón, donde los seísmos son frecuentes. El jefe de geofísica aclaró que el tiempo que hay entre la onda P y la onda S (la que causa daños) depende de la distancia del epicentro del seísmo, subrayando que pocos segundos son más que suficientes para prevenir daños.

Para poder registrar la llegada de las ondas P, el sistema cuenta con el registro de datos en tiempo real de unas 40 estaciones sísmicas en el entorno del Golfo de Cádiz , cuya titularidad se reparten entre la Armada, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y las autoridades portuguesas. Además, el ROA dispone también de un total de seis sensores marítimos (OBS) que permiten registrar con mayor exactitud los movimientos que se producen en el fondo marino. Según Pazos, basta con que al menos cuatro de estas estaciones registren las primeras ondas para, mediante el cruce de datos, determinar la magnitud y la distancia del terremoto. Este sistema de alerta temprana, denominado Alertes-SC3, basa su funcionamiento en la adaptación de diversos sistemas de alerta que ya funcionan en otros países.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación