CORONAVIRUS EN ANDALUCÍA
Alerta en el turismo de Huelva por el coronavirus: se calculan pérdidas de casi 19 millones y 2.500 empleos
La Mesa Provincial del Turismo teme el cierre de 15.000 plazas hoteleras y considera «completamente insuficiente» la aportación anunciada por el Gobierno central vía ICO
Una primera estimación de las consecuencias que la alerta sanitaria producida por la expansión del coronavirus va a tener en el sector turístico de Huelva eleva las pérdidas a 18,7 millones de euros, cifra en la que no se tiene en cuenta el impacto del «incremento descontrolado» de las cancelaciones , así como el indicador en negativo de la evolución de las reservas.
La valoración se ha hecho hoy en el marco de la Mesa del Turismo, de la que forman parte las centrales sindicales UGT , CCOO y el Círculo Empresarial de Turismo , convocada para valora las medidas anunciadas por el Gobierno central para hacer frente a la crisis del Covid19.
El sector señala que, en todo caso, hay que tener en cuenta la dificultad de este cálculo de manera definitiva ante «la fluctuante y preocupante evolución» de los acontecimientos. La hostelería va cayendo en picado y, de cara a este fin de semana, la anulación de reservas es de 90% , ha indicado el secretario general del Círculo de Turismo, Rafael Barba , mientras los campings están registrando incrementos.
Partiendo de la información aportada por los miembros de la Mesa, han indicado que en términos de empleo el impacto podría suponer la pérdida de unos 2.500 puestos de trabajo directos a corto plazo, vinculados a la preocupante previsión de cierres masivos de unas 15.500 plazas hotelera s.
Tras analizar el RD-Ley 7/2020, la Mesa del Turismo de Huelva ha considerado que las medidas adoptadas por el Gobierno central «no aportan una solución real» para hacer frente a la crisis que el Covid19 está suponiendo en el sector. Como primer dato, se significa que la aportación realizada desde el ICO y valorada en 400 millones de euros «resulta completamente insuficiente , máxime si tenemos en cuenta la transversalidad sectorial de su aplicación».
Respecto del período de carencia de tres meses para el pago de impuestos por parte de las PYMES y autónomos, la Mesa considera que debería ser sustituido por un período de exención, que cubra al menos los seis meses previstos por el Gobierno, «pues de otra forma no aporta una solución real a la problemática existente».
Por otro lado, ha valorado «de forma positiva» la asimilación a accidentes de trabajo de los casos diagnosticados por el coronavirus así como las bonificaciones en seguridad social para las contrataciones realizadas en el sector en el período de febrero a junio de 2020. En este último caso, han manifestado que deberían complementarse con medidas dirigidas a los/as trabajadores/as actualmente activos y que podrían verse incursos en procedimientos de paros temporales.
En este contexto, la Mesa ve necesaria la implicación activa de las administraciones locales de forma que se adopten medidas encaminadas a la exención de las tasas municipales, el IBI y el IAE, en su caso, durante un período mínimo de seis meses.
Noticias relacionadas