GRANADA
La Universidad de Granada participa en el desarrollo de una app para evitar la tala ilegal
La aplicación identifica los tipos de madera a través del teléfono móvil para cubrir la necesidad del sector de la madera de regular su comercio
La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid ha acogido este lunes la presentación del proyecto del Grupo Operativo IMAI que, junto a la Universidad de Granada y la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera, desarrolla una app que identifica los tipos de madera a través del teléfono móvil, con el objetivo de cubrir la necesidad que tiene el sector de la madera de regular su comercio a nivel nacional e internacional.
La app dota a autoridades y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, en especial a aquellos con competencias en el control del tráfico de especies protegidas , de una herramienta que les permita establecer una alerta temprana cuando se encuentran ante un cargamento que presente dudas sobre su origen o identidad de la madera.
Además, va a significar un paso decisivo para la transparencia del comercio de importación de maderas , especialmente tropicales, según señala en una nota la Fundación Descubre.
El uso de esta herramienta, que combina anatomía macroscópica de la madera y técnicas de inteligencia artificial conocidas como Deep Learning (DL), permitirá impedir en origen y destino el comercio de maderas sin acreditación de su legalidad, reduciendo la deforestación, repercutiendo así en la mejora de la biodiversidad de nuestros bosques y mitigando en gran medida los efectos del cambio climático.
Cambio climático
La deforestación global y la tala no controlada de la madera influyen negativamente en el cambio climático, ya que supone de un 15 a un 20 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Por otra parte, el Banco Mundia l calcula que los gobiernos de todo el mundo pierden cada año entre 10.000 y 15.000 millones de dólares a causa de la tala ilegal.
El resultado de la investigación supondrá un avance para dar respuesta a las directrices de la Unión Europea , que considera un objetivo prioritario la protección de los bosques tropicales y la lucha contra el aprovechamiento ilegal de madera.
En este sentido, el Reglamento Europeo de la Madera aprobado en 2010 prohíbe la entrada en la UE de madera procedente de tala ilegal y traslada al primer comercializador o importador la responsabilidad sobre la acreditación del origen legal de la madera.
Del mismo modo, la identificación de maderas es una labor esencial para el control del comercio internacional de especies maderables protegidas , incluidas en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), por lo que el nuevo dispositivo resultará esencial para dicho control y garantizará que las especies que se declaran en la importación concuerden con las maderas efectivamente importadas.
El proyecto está enmarcado dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rura l y cuenta con la financiación del Feader (80 por ciento) y de la Administración General del Estado (20 por ciento) siendo los beneficiarios la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad de Granada (UGR) y la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM).
Noticias relacionadas