La Universidad de Granada impartirá lengua ucraniana el próximo curso
La «situación socipolítica» explican desde la UGR, ha llevado a la institución a ofertar de nuevo el idioma entre el estudiantado de traducción e Interpretación y Lenguas Modernas
Las lenguas y su presencia internacional tienen la mayoría de veces factores económicos, como así ocurre con el inglés o el chino . Sin embargo, la política incide, y mucho, en la oferta formativa de las universidades.
El próximo curso la Universidad de Granada recuperará la lengua ucraniana para los grados de Traducción e Interpretación y Lenguas Modernas. Las razones: «la actual situación sociopolítica» , que han empujado a la institución a volver a convertirse en la única universidad española que oferta el estudio del idioma.
Antes, en la titulación antigua, el departamento de Filología Eslava dejó de ofertarla , pero la Guerra en Ucrania parece haber despertado un nuevo interés que, en opinión de la institución coincide con «el del estudiantado de dichos grados» y que, por tanto, se considera que estas materias pueden tener buena aceptación.
Se da la circunstancia, además que en estos grados se podrá estudiar tanto ruso como ucraniano, lo que daría una amplitud de opciones para los estudiantes de cara a su carrera laboral en pleno conflicto bélico y con la crisis humanitaria que se espera dure varios años.
Utilidad tras la guerra
La presencia de traductores tanto actualmente como en el futuro será fundamental de cara a la acogida de refugiados, tal y como se está demostrando en estos meses.
No son pocas las organizaciones que han tenido que pedir la presencia de personas familiarizadas con el idioma para acompañar a las personas que han ido llegando estos meses a España. En el caso mismo de Granada, Aldeas Infantiles tuvo que pedir ayuda a otras provincias por la ausencia de perfiles especializados en servicios sociales y que manejaran la lengua.
En ese sentido, la directora del Secretariado de Política Lingüística de la UGR, Guadalupe Soriano Barabino ha subrayado este miércoles que «la presente crisis humanitaria ocasionada por la guerra en Ucrania genera la necesidad de formar personas que puedan comunicarse con la ciudadanía ucraniana que se encuentra en nuestro país«, siendo el perfil de »mediadores el más solicitado.
Tanto para realizar trámites administrativos o ayudar en aspectos cotidianos, como recibir asistencia sanitaria o psicológica , el idioma se presenta como una necesidad básica para agilizar procesos ya de por sí difíciles de llevar por los refugiados.
De la misma forma, Soriano insiste en que «será necesario contar con personas que puedan comunicarse en ucraniano cuando se tenga que reconstruir el país, una vez finalice el conflicto bélico», un escenario para el que los estudiantes granadinos estarían ya preparados tras el curso 2022/2023.
Noticias relacionadas