Tren

Los trenes de Andalucía Oriental hacia la esperanza de la España vaciada

Plataformas y partidos políticos se unen para proponer a Renfe un ambicioso plan piloto de reactivación de la red ferroviaria convencional en las zonas rurales y revertir así el fenómeno de la despoblación

La estación ferroviaria de Guadix, en Granada, uno de los puntos neurálgicos del plan. Miguel Ángel Moya

Leo Rama

De la desidia a la acción, y de ahí a la concreción. Por ese orden, las plataformas ferroviarias han dado pasos hacia un proyecto de futuro que tal vez permita volver a vertebrar lo que se ha venido a llamar «España vaciada» . Empezando por Andalucía Oriental , que es uno de los agujeros negros en cuestión de infraestructuras, las zonas rurales que una día se bajaron del tren del progreso que atravesaba sus pueblos, conectándolos con las capitales del exilio interior, podrían volver a montarse con rumbo a la esperanza para revertir el fenómeno de la despoblación que les amenaza.

Esa ha sido la propuesta presentada esta semana al responsable de Renfe en Andalucía, Francisco Arteaga, de la mano de una docena de asociaciones y partidos unidos : Plataforma Comarca de Guadix por el Tren; Asociación de Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza; Granada por el Tren; Almeriense por el Tren Público, Social y Sostenible; la Plataforma en Defensa del Tren Rural en Andalucía, la Confederación General del Trabajo, la Asociación Intersectorial de Empresarios Comarca de Guadix y los grupos municipales del Ayuntamiento de Guadix del PP, PSOE, Ciudadanos, Adelante y Gana.

Planteado como un proyecto piloto extrapolaba a otros territorio s, ha sido bautizado con el nombre de Tevao: «Tren España Vaciada Andalucía Oriental, el tren que nos une» . La propuesta comprende distintas actuaciones específicas para las tres provincias del este andaluz, todas ellas fundamentadas sobre unos mismos principios: el mantenimiento de las infraestructuras existentes, la existencia de un «adecuado» nivel de frecuencias y unos precios asequibles para competir con los de otros medios de transporte.

«Sólo así se conseguirá incrementar la demanda», sostiene el documento presentado a Renfe, que también reconoce en su análisis la importancia que ha tenido el ferrocarril desde el siglo XIX y que a mediados del siglo XX entró «en una fase de decadencia debido a las malas praxis políticas, a la ausencia de inversiones en infraestructuras y al escaso interés por consolidar la red convencional en detrimento de la alta velocidad». Y ello pese a sus múltiples bondades, como su bajo coste o el hecho de que sea una alternativa más respetuosa con el medio ambiente.

Nuevas líneas

La gran novedad que aporta el proyecto es el planteamiento de una red de cercanías tanto en Almería como en Granada . En el caso de la provincia granadina, la propuesta insta a estudiar la implantación de dos líneas: C1 (Granada, Santa Fe, Pinos Puente, Illora, Tocón, Montefrio, Huétor Tájar, Loja) y C2 (Huéneja, La Calahorra, Guadix, Benalúa, Fonelas, Huélago, Moreda, Bogarre-Piñar, Iznalloz, Calicasas, Deifontes, Albolote, Granada). En Almería, una única línea conectaría la capital hasta Santa Fe de Mondújar, con paradas en Villaines-Torrecárdenas, Huércal de Almería, Benahadux, Pechina, Gádor y Santa Fe-Alhama de Almería.

En cuanto a las conexiones de media distancia , las plataformas ferroviarias proponen establecer al menos cuatro trayectos diarios entre Almería y Granada -en cada sentido- con parada en Guadix y algunas en Gádor, Fiñana y Benalúa. Los primeros trenes llegarían a su destino entre las 7 y las 8 horas de la mañana, y los últimos terminarían su servicio antes de las 22:00 horas; teniendo en cuenta el posible enlace con las frecuencias de AVE desde Granada a Madrid y Barcelona, así como con los Avant con Sevilla y Málaga .

Además, las plataformas piden que se mantenga el trayecto Almería-Granada como Obligación de Servicio Público y extenderlo al tramo Granada-Bobadilla a fin de preservar abierto el trazado convencional y estudiar la posibilidad de abrir nuevas líneas de media distancia Almería-Sevilla por vía convencional y también otra línea entre Granada y Linares. Por último, abogan por estudiar la puesta en marcha de un servicio «playero» de Granada a Almería por medio de Guadix que funcione desde el 15 de junio hasta el 15 de septiembre.

A bajo precio

En lo que respecta a los trenes de larga distancia , además de mantener los dos Talgo entre Almería y Madrid pasando por Moreda y Linares , el documento insta a reactivar el servicio nocturno Alhambra que fue desmantelado con la excusa de las obras de la alta velocidad y que, prácticamente siempre lleno, conectaba Granada con Barcelona por la vía de Moreda, lo que permitiría a los viajeros hacer transbordo para conectar con Almería. Siempre con una «bajada generalizada» y drástica de los precios en todos los servicios, por debajo de las tarifas de otros medios de transporte, públicos y privados, con bonos para estudiantes, profesionales que usan el tren a diario o familias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación