PATRIMONIO
Teresa de Jesús desembarca en la Catedral de Granada
Esculturas y pinturas de maestros de la talla de Alonso Cano o José de Mora culminan la programación del Año Teresiano
![La Catedral de Granada acoge la exposición que culmina el Año Teresiano](https://s1.abcstatics.com/media/2015/11/25/s/exposicion-teresa-granada02--620x349.jpg)
Aún resuena en las redes sociales el estreno de la película Teresa sobre la vida de la Santa de Ávila interpretada por Marian Álvarez bajo la dirección de Jorge Dorado . Llevar la historia al gran público a través de la televisión y el cine es hoy sinónimo de éxito pero también el V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús se está sirviendo de soportes más tradicionales como el de la exposición organizada con la colaboración del Arzobispado de Granada en la Catedral de la ciudad de la Alhambra.
Se puede visitar hasta el 15 de diciembre. La exposición ‘Quien a Dios tiene nada le falta. Granada evoca con las artes la grandeza de Teresa de Jesús’ , que culmina el programa de actividades organizado en el Año Teresiano por las comunidades de Carmelitas de Granada , está distribuida en tres espacios en el Templo Metropolitano.
En la Capilla de Nuestra Señora del Carmen , el retablo con las imágenes de la Virgen del Carmen, del profeta Elías y de San Simón Stock nos habla de la orden y del monasterio del Carmelo que abren sus puertas a Teresa de Jesús en 1535, cuando ella tenía 20 años edad. Destacan las tallas de Santa Teresa de Jesús y de San Juan de la Cruz , ubicadas en esta misma capilla catedralicia.
La nave lateral del Evangelio hace un relato de la vida de Santa Teresa en seis secciones que van desde sus experiencias místicas a su trabajo en la fundación granadina. Hay pinturas, esculturas y grabados procedentes de la Capilla Real y el Monasterio de la Cartuja, además de parroquias y conventos de Granada y Alhendín . Además se exponen dos facsímiles: el Camino de perfección de Santa Teresa de Jesús y Dichos de luz y amor de San Juan de la Cruz.
Están expuestas obras de arte, entre otros, de Pablo de Rojas, Alonso Cano, Alonso de Mena, Pedro de Mena, Francisco Pacheco, José de Mora, José Risueño o Torcuato Ruiz del Peral.
Ha comisariado la exposición Lázaro Gila Medina , profesor del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada , quien, desde su experiencia en este tipo de muestras, está convencido de que «Granada desde el siglo XVI al XVIII es una ciudad que, junto con Sevilla, Valladolid y Madrid, fue uno de los grandes centros de producción artística de este país».
Por último, en el centro del retablo de la Capilla de Santa Teresa , construido por Gaspar Guerrero entre 1618 y 1620, está la imagen de Santa Teresa de Jesús, que fue donada a la Catedral por la comunidad de Padres Carmelitas del Convento de los Mártires con motivo de su beatificación.